domingo, noviembre 29, 2009

Letter from Sierra Club to Bill Gates

November 9, 2009

Bill Gates
Bill and Melinda Gates Foundation
PO Box 23350
Seattle, WA 98102

Dear Mr. Gates

Sierra Club, the world's largest grassroots conservation organization, has concerns about your statement at the World Food Prize forum last month. You claimed that environmentalists opposed to genetic engineering of farm crops are against anything that increases yields.

Nothing could be farther from the truth.

Genetic engineering - the artificial splicing of genes into a completely different species - does not increase crop yields, according to a recent study by the Union of Concerned Scientists. One means to increase crop yields which does not pose risks to the environment is marker-assisted selection (MAS), a high-tech method of speeding up the process of conventional plant breeding.

A major study released from the United Nations reveals that organic farming offers Africa the best chance of breaking the cycle of poverty and malnutrition it has been locked in for decades. New evidence suggests that organic practices are delivering sharp increases in yields, improvements in the soil and a boost in the income of Africa's small farmers, who remain among the poorest people on earth.
See: http://www.unep-unctad.org/cbtf/publications/UNCTAD_DITC_TED_2007_15.pdf

In addition, Indian writer Vandana Shiva wrote, "Millions of farmers in third
world countries want to breed and grow the crop varieties that adapt to their diverse ecosystems. Plant biodiversity is essential for a balanced diet. Yet numerous crops are pushed to extinction with the introduction of GE crops."

Who benefits from the manipulation of the genetic code, which has evolved over the past billion years? Huge agribusiness corporations, which are solely responsible to provide financial benefit to their shareholders. How? By artificially remaking life by crashing through the natural barrier between species to make genetically manipulated organisms and by patenting those traits.

There is massive opposition amongst indigenous people to the release of GMOs into the environment and for good reason.

* The safety of genetically manipulated crops has not been independently tested. The U.S. regulatory agencies merely rely on test data provided by the corporations which manufacture the genetically engineered plants.

* Some genes spliced into plants code for the production of insecticides in
every cell of the plant. There is no requirement for long-term testing, so the long-term effects of consuming a plant that has been made into an insecticide are unknown.

* Genes from genetically manipulated crops can spread to neighboring crops or to wild species, which can be a major disaster for the welfare of the planet and its inhabitants. It is impossible to recall engineered genes once they are released. Think of spliced-in genes, also called transgenes, as malicious code in the genome of a plant code that is self-replicating. Genetic engineering is forever.

Mr. Gates, we urge you to reconsider your belief that genetic engineering can feed a hungry world.

Rather, the implications of a hacked genetic code slipping into our food and
multiplying is worse than a computer virus.

Sincerely
Laurel Hopwood, Chair
Sierra Club Genetic Engineering Action Team

Etiquetas: ,

Kenya: Gates Foundation and Monsanto to Develop Genetically Modified Seeds for Small Farmers

Kenya: Gates Foundation and Monsanto to Develop Genetically Modified Seeds for Small Farmers
http://www.ratio-magazine.com/200911261425/Kenya/Kenya-Gates-Foundation-and-Monsanto-to-Develop-Genetically-Modified-Seeds-for-Small-Farmers.html

26 November 2009 KARI is one of the main partners in a new programme funded by the Gates Foundation to develop genetically modified (GM), drought-resistant maize for small farmers in Africa. Monsanto has committed to providing the seeds without royalty payments. Rachel Keeler looks at the implications for the local and regional market.

Many of the emotionally charged headlines that drive Africa’s food security debate are intricately connected to the critical and complex Kenyan seed industry: Kenya is the second largest seed consumer in sub-Saharan Africa, and a key driver of agricultural research on the continent. For decades, donors and private interests have been funneling millions of dollars into the Kenya Agricultural Research Institute (KARI), in an effort to develop new plant varieties that can repel pests, withstand disease and produce higher yields.

KARI is now one of the main partners in a new programme funded by the Gates Foundation that will attempt to develop genetically modified (GM) maize that can withstand drought. The plan is to distribute the seeds to small farmers in Kenya, Mozambique, South Africa, Tanzania and Uganda. The technology is coming from Monsanto, the American corporate seed giant that does a lot of work for the Gates Foundation in Africa. Normally Monsanto’s patented seeds come at a high price, which has inspired an endless stream of vitriol from activists who accuse the company of exploiting poor farmers for obscene profits. This time, farmers will receive the seeds royalty free – indefinitely – as part of Gates’ push for a “green revolution” in Africa.

But that has not stopped the critics from questioning the wisdom (and motives behind) introducing expensive farming technology to poor African countries. They also question the implications for human health and the environmental safety of GM food. Anytime you cross poverty, aid, science, and big business, the debates are bound to be endless, and indeed they have been (for a good overview, see recent articles in the Nation , and Economist ). But what is often missing amidst all the rhetoric is a basic look at how the markets might respond to these developments.

GM seeds are not yet legally available in East Africa. Regulations for Kenya’s Bio-Safety Act are still being developed. Nonetheless, Monsanto has been testing GM cotton with KARI for three years already, and plans to launch trials for GM corn next year. Kinyua M’Mbijjewe, the company’s corporate affairs director for Africa, says he expects legislation to be functional soon, and expects the commercial cotton and corn varieties to hit markets even before Gates’ drought resistance maize is ready – probably within the next five years.

******
A recent Reuters report on African agriculture cites Mariam Myatt of the Johannesburg-based African Centre for Biosafety, as saying: “If India's experience is anything to go by, a Green Revolution would leave Africa's farmers as dependent on banks and seed and fertilizer companies as they are now on seasonal rains.” Myatt makes a valid point, but still: which would farmers rather be reliant on? Farmers in East Africa are constantly complaining about a lack of access to credit, with which they would want to buy fertilizer and good seeds. That would lead to predictable production and profits, rather than the region-wide starvation caused when dependence on rain is interrupted by drought.

Monsanto is the largest seed seller in the world, and although they haven’t lately (due largely to competition from China), usually they make rather hefty profits. But the company also sells a product that many African farmers seem to want. And if the seeds they end up promoting in markets in Africa do not work well, there is nothing compelling farmers to buy them. Since the agricultural sector in East Africa was liberalized, Kenya especially has developed an active seed industry. Monsanto has competition here.

EA Seeds’ Mugambi also says a lot more research will have to be carried out to assure farmers that GM crops are safe and reliable, especially as they continue to see reticence in Europe where consumers and governments have yet to accept the safety of GM food. The company will also have to pick and choose the GM varieties it invests in. Farmers who sell vegetables to Europe will simply refuse to grow any modified crops. Promotion of GM cotton seeds will also face market challenges as the US continues to subsidize its cotton farmers and drive global cotton prices down despite multiple rulings against this by the WTO. But farmers who do want to compete with cash crops like cotton on international markets will want access to the same edge that their counterparts in West Africa and South Africa have.

Still, there are serious problems to consider with the Gates-Monsanto model. Farmers in East Africa retain the power of choice at the shop-front level, but they have very little say over the direction of agricultural research here. Farmers groups say they have not been consulted by researchers, and ask how they can attempt to retain bio-diversity and promote local knowledge in the face of Gates’ highly capitalized funding machine that has taken a keen interest in promoting the bio-technology solution.

While Gates has publicly acknowledged that GM technology is only a fraction of the solution to food insecurity in Africa, critics point out that 30% of his foundation’s grants in 2008 went to bio-tech funding, while 79% of the money spent in Kenya went to the same. When foreign philanthropists have such a large say over policy direction at high levels, it greatly limits the choices for consumers down the line, even if market distortions like this and the perverse consequences of aid are of course nothing new. This is all the more frustrating in a country like Kenya, where industry development depends on government action, and the government so often fails to act or be held accountable when it acts badly.

It is important to note that Monsanto has been accused, by multiple sources and respected research institutions, of limiting innovation in seed technology because it controls such a huge share of the global seed market. The Economist speculates that the company could be one of the next targets for anti-trust authorities at the US Department of Justice – an experience Bill Gates’ Microsoft is all too familiar with.


TO READ THE WHOLE ARTICLE:
http://www.oaklandinstitute.org/voicesfromafrica/node/58

Etiquetas: , , ,

México: cerdos, maíz y resistencia

Silvia Ribeiro, Investigadora del Grupo ETC

En Chichicuautla, muy cerca de las porquerías de Granjas Carroll –incubadores de la influenza porcina–, la gente resiste. Resisten la contaminación brutal de tierras, aguas, aire y las enfermedades que les provoca esta carnívora transnacional, propiedad de Smithfield, la empresa porcícola más grande del globo.

Resisten también la represión que contra ellos ejercen los gobiernos estatales en acuerdo con las empresas.

Allí, junto a otras comunidades del Valle de Perote con las que comparten esta lucha, recibieron a principios de noviembre a más de mil delegados y delegadas de la quinta Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA). Como tanta veces en el México de abajo, todos colaboraron con lo que podían, ofreciendo comida y abrigo a los que llegaron de todo el país a compartir sus peleas y experiencias. La Asamblea es un crisol de luchas locales y de base contra la devastación ambiental y social que cunde en el país, en campos y ciudades. Convergen aquí pueblos, comunidades y organizaciones que resisten los impactos y el avance de proyectos mineros, represas hidroeléctricas, contaminación petrolera, grandes basureros municipales, hospitalarios, industriales y nucleares; el despojo, sobrexplotación y contaminación de ríos, manantiales y acuíferos; contaminación transgénica del maíz campesino, avance de proyectos “ecoturísticos” que limitan o destruyen formas de vida campesinas e indígenas; la urbanización salvaje y sus impactos. Como explicó Andrés Barreda, todo agravado por 15 años de TLCAN, donde el gobierno ofreció como “ventaja comparativa” de México para las trasnacionales, la libertad de destruir el medio ambiente, dar empleos sucios y mal pagados, y excepciones impositivas.

La quinta ANAA, además de compartir las distintas luchas de sus miembros y trazar estrategias comunes, aprobó tres pronunciamientos específicos: uno en solidaridad con la lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas, contra la privatización y el autoritarismo del gobierno que deja más de 40 mil familias en la calle; otro en apoyo a las comunidades del Valle de Perote, en su justa lucha contra la contaminación de Granjas Carroll y por el “total retiro de cargos y absolución para José Luis Martínez, Margarita Hernández, Bertha Crisóstomo, María Verónica Hernández y Guadalupe Serrano, ciudadanos de La Gloria, defensores de los recursos naturales, quienes siendo inocentes sufren el hostigamiento y persecución judicial promovido en su contra por Granjas Carroll”; y un tercero contra las siembras de maíz transgénico aprobadas por el gobierno en octubre, por ser “un crimen ambiental, cultural y contra la soberanía alimentaria”. Llaman “a todas las organizaciones, pueblos y comunidades a resistir y rechazar la entrega de nuestro maíz nativo a las trasnacionales y a no plantar ni consumir maíz que no sea campesino”.

No es casualidad que la ANAA se pronunciara especialmente contra el maíz transgénico en esta ocasión: las instalaciones de cría industrial de animales como Granjas Carroll están entre los más beneficiados y confabulados con la introducción del maíz transgénico.

Un argumento que esgrimen los promotores de maíz transgénico en México es que el país “necesita” importar maíz porque la producción no alcanza para el consumo interno, y ya que el importado es transgénico, entonces es “mejor” producirlo aquí, porque además –afirman falsamente– tiene mayores rendimientos.

Pero la realidad es que México produce todo el maíz que necesita para consumo humano. El maíz que se importa va para procesamiento industrial y para alimento de animales confinados en grandes instalaciones: cerdos, aves y ganado, que en creciente porcentaje están en manos de trasnacionales y empresas gigantes como Smithfield, Tyson, Cargill, Pilgrim’s Pride, Bachoco. Según datos (muy modestos) de Sagarpa, en la última década siete trasnacionales pasaron a controlar 35 por ciento de la industria porcícola en México. Mucho más altos grados de concentración aquejan todos los rubros pecuarios. Son esas grandes fábricas de carne las que crean alta demanda de maíz industrial –dando piensos con maíz incluso a animales que antes no lo consumían o no en tal cantidad.

Ese proceso de avance de empresas gigantes en el rubro, significó también que muchos criadores pequeños y hasta medianos fueran a la quiebra –lo cual aún continúa. No pueden competir con la oferta masiva –de mucho peor calidad– ni con los subsidios y excepciones impositivas que reciben estas grandes industrias. Si la producción avícola, porcícola y de ganado no estuviera tan centralizada, los forrajes y piensos serían, como lo eran antes, más diversos y mucho más basados en producción local (que también se puede aumentar, sin transgénicos), generando trabajo y alimento a muchas más familias, evitando también la importación de maíz transgénico y los riesgos que conlleva.

No existirían tampoco la devastadora contaminación ambiental y la generación de epidemias que crean estas grandes industrias –debidas al confinamiento y la absurda cantidad de animales hacinados (Granjas Carroll procesa alrededor de un millón de cerdos al año), a los millones de toneladas de excrementos que se desechan sin procesar en suelos y aguas, que también contienen hormonas, antibióticos y plaguicidas administrados a los pobres animales para que sobrevivan en condiciones terribles.

Construir el mapa de la devastación ambiental, revelar sus conexiones y sus causas –como en este caso– es una herramienta importante para enfrentarla. Por allí, desde abajo, va tejiendo camino la ANAA.


Fuente: La Jornada

Etiquetas: ,

jueves, noviembre 26, 2009

Agroecología: respuesta al sistema imperante


Artículo basado en: Congressos brasileiro e latino-americano de agroecologia reúnem mais de 2.500 pessoas

Fuente: http://www.aenoticias.pr.gov.br/modules/news/article.php?storyid=52004

Mas de 2.500 personas participaron del VI Congreso Brasilero de Agroecología y el II Congreso Latinoamericano de Agroecología realizado en la ciudad de Curitiba del 9 al 12 de noviembre.

La Asociación Brasilera de Agroecología (ABA) y la Sociedad Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), fueron las instituciones auspiciantes, habiendo contado con el apoyo del Gobierno del Estado de Paraná. El tema central del Congreso fue "Agroecología: experiencias pasadas y presentes construyendo un porvenir sostenible.

La apertura contó con la participación de investigadores, técnicos, estudiantes de agroecología de Brasil y de América Latina e integrantes del movimiento de la Vía Campesina y organizaciones de la sociedad civil.

El presidente de ABA Francisco Caporal, en el acto de inauguración dijo que la superación de las crisis económica, financiera, social, alimentaria y ambiental, que atraviesa el planeta pasa por la agroecología, que es lo opuesto al actual modelo explotador basado en el petróleo y en la transgenia. “Es como repetir el mismo modelo de la revolución verde, que promueve el uso excesivo de agrotóxicos e insumos químicos que intoxican no solo los alimentos sino que están provocando una crisis a la civilización”. Caporal llamó la atención sobre el fracaso de las primera generación de los cultivos transgénicos y destacó el trabajo de ABA en la movilización que lleva los avances de los nuevos conocimientos y nuevos saberes a la superación de la crisis.

El presidente de SOCLA, Miguel Altieri, también destacó la importancia de fortalecer la agroecología como agricultura del futuro, que ofrece alternativas al modelo actual de explotación agropecuaria que deja la naturaleza sin salida. “Es la única que puede eliminar la pobreza del campo, protege el medio ambiente y evita la concentración de la tierra en el medio rural”, afirmó.

Los grandes desafíos de estos dos congresos fueron consolidar prácticas y discusión de varios temas importantes para la sociedad, que apunten a un mundo mejor. Los objetivos estuvieron dirigidos a destacar la enorme diferencia entre la agroeconomía dirigida al lucro y la agricultura que apunta a aportar beneficios a los productores.

La participación en los congresos superó las expectativas. Se inscribieron 3.200 personas y hubieron más de 1.500 pedidos para presentar trabajos científicos. Para el presidente de ABA eso demuestra la necesidad de proseguir en esta trayectoria y que para que eso se logre se necesita unir conocimientos y saberes de los campesinos, de los agricultores familiares y del sector técnico–científico.

Etiquetas:

miércoles, noviembre 25, 2009

OPEN LETTER from GM Free Cymru

To: Commissioner Mariann Fischer Boel

Commissioner for Agriculture and Rural Development

European Commission

200, Rue de la Loi B-1049 Brussels (Belgium)

Mariann.Fischer-Boel@ec.europa.eu

20th October 2009


Re: Your advocacy of corrupt GM science


Dear Commissioner,

Re: Your advocacy of corrupt GM science

We have been reading your speech dated 15th October 2009, in which you seek to justify the Commission's policy of promoting GM crops and foods, and allowing the import of unauthorised GM soya in the face of the opposition of the majority of EU nation states and against the wishes of the majority of the people of Europe (1). Forgive us for saying so, but your attitude does not seem to show much respect for the democratic process, and it seems to be based on the very questionable assumption that you (as Commissioner) know more about the science of GM and about the commercial realities of the world than those whom you are supposed to represent. Your speech seems to have been aimed at the industrial / intensive farming sector, the WTO, the US free trade lobby, and the GM industry -- and seems to neglect entirely the interests of everybody else. And although you pretend that your strong feelings arise out of your respect for science, what we see when we read your words is a rather feeble sort of pragmatism and a Commission policy which has everything to do with politics and appeasement and nothing to do with science.

There are many points in your speech which are highly questionable, and which must be challenged. We will concentrate on just a few of them.

1. You suggest that we should all feel sorry for a dairy and intensive livestock rearing sector that has chosen to depend very largely upon imports of "cheap" (so long as environmental and socio- economic costs are excluded) soya from US, Brazil and Argentina. Why should we feel sorry for them? There are ample supplies of GM-free soya available on the world market, at perfectly reasonable prices, if importers choose to take advantage of them (2). You know, and we all know, that the US soy industry has been involved for years in the "contaminate by stealth" strategy, systematically allowing cross- contamination and slapdash handling procedures and making it virtually impossible to source genuinely GM-free soya from the US. That is why they have lost so much of the European market. The same is true of Argentina, and it is also happening in Paraguay. You pretend, in your speech, that if contaminated soy-based animal feed is passed as "clean" in the USA and is then blocked because of GM contamination in Europe, that is somehow Europe's fault. You actually say that "........the authorisation procedure had hit political resistance." You are implying that the good science is on the USA side of the Atlantic, and that "politics" is getting in the way in Europe. That is quite extraordinary, coming from a European Commissioner. You know full well that the EU system for vetting and approving GM is quite tight in Europe, with the full approval of national governments and the people of Europe. You also know that EFSA's opinions on GM safety are widely mistrusted, not just by environmental and consumer groups, but by many national governments as well (3). That is why EFSA has been urged, by almost everybody (including the Commission), to get its act together, and to make its decisions more transparent and scientifically more trustworthy. You appear here to be questioning the EU's own authorization and monitoring procedures as laid down in the Directives and Regulations -- and that is a very serious matter. On that basis, we ask you to consider whether your own position as Commission is still tenable.

2. You suggest that because GM contamination is occurring in US shipments of animal feed, and because we in Europe will have to depend more and more on US rather than Argentinian shipments in the future, we should simply go with the flow and re-designate contamination levels so as to suit the Americans and the animal feed exporters. That is, if we may say so, the most feeble sort of pragmatism, and is exactly what the GM corporations and the intensive farming lobby want. We never thought that we would witness a European Commissioner saying in effect "never mind the rules or the risks to public health and animal welfare -- let's just do what the seed traders and patent owners want." Let's be clear here -- if US feed shipments are contaminated with GM, the fault lies entirely with the American exporters and the appallingly lax American authorisation and monitoring procedures (4). This is THEIR problem, and their problem to put right. It is disingenuous and disloyal to pretend that somehow this is all Europe's fault.

3. Not for the first time, you flag up the term "asynchronous GM approvals" and refer to it as a "technical term" while implying again that somehow Europe is at fault for lagging behind "the rest of the world" in giving GM approvals. We are sorry to be blunt, but that is all a load of nonsense. The term was invented by the GM industry as a marketing stunt. it is almost as ludicrous as the terms " substantial equivalence" and "adventitious contamination". To talk about "asynchronous approvals" as if it is a problem is like complaining that my birthday is not on the same date as yours. Things are not synchronised in this world, and we would be living in an automated and authoritarian hell if they were. We all have to live with rules and regulations and laws that differ from country to country -- and it is disingenuous and absurd to pretend that others have got it right and we have got it wrong. In any case, we are NOT being left behind by the rest of the world. The great majority of the world is far behind the EU in the matter of GM authorisations -- not far ahead.

4. Another term you use in your speech is this: "..... a technical threshold for measurement." We cannot understand why you could not bring yourself to use the words that the rest of us would have used in the circumstances, but what you are talking about is increasing the permissible level of contamination in animal feed and maybe other food products to a higher level than 0.9%. The term "technical threshold" is nonsensical -- it is no more technical to allow contamination at 1.3% (or whatever) than it is to allow it at 0.9%. It is just lazier. Again, you fall back upon the feeble argument that because other countries use inadequate testing and GM identification procedures (in the case of the United States, quite deliberately), we in Europe should somehow fall in line and allow whatever contamination levels THEY might find acceptable. (There is nothing "technical" about the 0.9% contamination level either. That figure was dreamt up at the behest of the Commission by a group of scientists for political and pragmatic purposes -- it has no scientific justification.)

5. Most serioulsy of all, you seem to be intent upon an extraordinary and reprehensible misrepresentation of the science surrounding GM safety and environmental issues. Your apparent faith in the infallibility of EFSA judgements on GM health and safety issues is touching, especially since we are all aware that the Commission itself has been highly critical of the manner in which that body assesses evidence and tends to place the interests of GM applicants far above the interests of European consumers. We find many of your statements deeply worrying, and especially this passage: "Month after month, GMOs receive a clean bill of health from EFSA, but then get stuck because Member States cannot reach any qualified majority, in favour or against, when it comes to the vote on a proposal for authorisation. So first the relevant committee decides nothing; then the Council decides nothing; and finally, the Commission grants authorisation, as laid down in the rules. This process swallows huge amounts of time. That would be quite legitimate – necessary, in fact – if new scientific information was being put on the table. But in the vast majority of cases, this is not what’s happening." This is a grotesque misrepresentation of reality. You seem to think that EFSA does science, and that the nation states play politics. EFSA does bad science, based upon high-pressure advocacy from GM applicants, a lack of transparency, and an unwillingness either to commission independent health and safety research or to look seriously at independent research results that throw up "inconvenient" findings. EFSA has connived in "research blocking" which effectively means that the science in GM dossiers (manipulated and often fraudulent) is incapable of being replicated or peer reviewed (5). The system itself is scientifically unethical and therefore corrupt. The nation states are fully aware of this, and expressed their frustrations in the Environment Council meeting of December 2008 (6). For you to claim that the Commission and EFSA work on the basis of "science" while the nation states play politics and allow emotion or prejudice to colour their judgements is, quite frankly, bizarre.

We will appreciate a considered response to the points we raise in this letter. In the meantime, we trust that you will stop your campaign which is designed to dismantle the EU regulatory system for GM crops and foods just to appease a few multinational corporations and feed exporters.

Yours sincerely,

Dr Brian John GM-Free Cymru

Etiquetas: ,

Algunas de las mentiras de Monsanto sobre los cultivos transgénicos

por Rel-UITA y RAPAL Uruguay

A principio de setiembre, el gerente de asuntos regulatorios de Monsanto para América Latina Sur, ingeniero Hugo Campos, estuvo presente junto con representantes del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, en La Tertulia Agropecuaria realizada por radio El Espectador. De sus palabras parece desprenderse que las semillas transgénicas -y el paquete de agrotóxicos que las acompañan- comercializadas por Monsanto, son beneficiosos para nuestro país y que no implican riesgo alguno ni para la gente ni para el ambiente.

Dada la importancia que han adquirido los cultivos transgénicos en Uruguay y el rol destacado jugado por Monsanto en la implantación de los mismos, Rel-UITA y RAPAL Uruguay manifiestan que los dichos del vocero de esta empresa no se ajustan a la verdad. A continuación algunas citas de lo expresado en la entrevista, seguidas de nuestros comentarios al respecto.

Para empezar, el representante de Monsanto sostuvo que “no hay una contradicción entre el lema ‘Uruguay natural’ y biotecnología, puesto que el uso de plantas transgénicas de forma adecuada permite reducir el uso de agroquímicos y recurrir a herbicidas para controlar malezas que tienen un impacto ambiental muy inferior al que tenían los herbicidas anteriores.”

La realidad es exactamente la inversa. La soja transgénica comercializada bajo patente por Monsanto, ha sido diseñada para usarse en conjunto con el herbicida Roundup, comercializado por la misma empresa. Por lo tanto este cultivo implica, no la reducción, sino la aplicación masiva de este agrotóxico, que mata todo lo que lo rodea excepto a la soja. El Roundup tiene como principio activo al glifosato -de por si tóxico- acompañado por otras sustancias, dentro de las cuales se encuentran surfactantes altamente peligrosos por su toxicidad. El resultado es que este herbicida resulta tóxico para la flora, la fauna y el ser humano.

La introducción de los cultivos transgénicos (soja y maíz MON 810 de Monsanto y el maíz BT11 de Syngenta), han generado una explosión en el uso de agrotóxicos. De acuerdo al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, desde enero a junio de 2009, sólo las importaciones de glifosato fueron de 3.075.861 kilos de principio activo y 4.724.540 kilos/litros formulados. Para empeorar la situación, el uso masivo de este herbicida ha resultado en la aparición de plantas resistentes al mismo, como la llamada vulgarmente “revienta caballo”. Para eliminar estas “malezas”, ahora se deben aplicar dosis más altas o herbicidas más potentes que el glifosato, como es el caso de la atrazina, simazina, 2,4D y paraquat. Todos ellos integrantes de la lista de sustancias altamente contaminantes prohibidas por la Unión Europea.

Además, es importante resaltar que no solo se están aplicando grandes dosis de herbicidas en los cultivos transgénicos. Dado que la siembra de estos monocultivos se realiza en grandes extensiones, se genera una situación ideal para la propagación de plagas, provocando un incremento del uso de funguicidas e insecticidas altamente contaminantes. Entre los insecticidas se encuentran: clorpirifos, endosulfan, cipermetrina e imidacloprid y en los funguicidas tiram y carbendazim. Las importaciones de estas sustancias entre los meses de enero a junio de este año son de miles de kilos y litros que han sido esparcidos en nuestros ecosistemas. Como resultado, tenemos que desde que se comenzó a sembrar soja transgénica (1996) y maíz transgénico (2003), el aumento de los agrotóxicos importados ha sido de entre el 500 y el 600 por ciento.

No es cierto entonces que las plantas transgénicas “permiten reducir el uso de agroquímicos”. El propio vocero de Monsanto reconoció que los herbicidas utilizados en los cultivos transgénicos “tienen un impacto ambiental” y de poco sirve su explicación de que el mismo es “muy inferior al que tenían los herbicidas anteriores”, dado que muchos de ellos han sido prohibidos, pese a lo cual se siguen usando en nuestro país una vez que el Roundup deja de tener efecto. Así las cosas, queda más que clara la contradicción entre el lema ‘Uruguay natural’ y la utilización de organismos genéticamente modificados en la agricultura, dado que los agrotóxicos utilizados en los cultivos transgénicos (herbicidas, funguicidas e insecticidas) destruyen la biodiversidad y contaminan suelos y aguas en grandes extensiones.

Otra de las afirmaciones más que discutibles del representante de Monsanto es que “aquellas plantas transgénicas que son tolerantes a insectos, permiten reducir la carga de agroquímicos liberadas a los hábitats naturales, lo cual es positivo para el hombre, y además tiene un menor impacto sobre insectos que no son plagas del maíz o de otros cultivos”. Llegando a afirmar que los cultivos de plantas transgénicas tolerantes a insectos “tienen un impacto positivo en la biodiversidad de insectos.” Tal afirmación, referida al maíz transgénico, desenmascara el clásico doble discurso de la empresa, ya que las supuestas bondades de ese cultivo (que permitiría “reducir la carga de agroquímicos”), no se aplican al otro transgénico comercializado por la misma compañía: la soja Roundup Ready (RR). O sea, el representante de Monsanto reconoce implícitamente que los agrotóxicos utilizados en este último cultivo impactan negativamente sobre “el hombre” y “sobre insectos que no son plagas”. Además, en relación al maíz transgénico utilizado en Uruguay, olvida mencionar que fue diseñado para producir una toxina que tiene como objetivo repeler un insecto que no es plaga en el país.

No existen estudios de la Cámara de semillas indicando que los maíces transgénicos utilicen menos cantidad de agrotóxicos. Lo que sí sabemos y denunciamos es que en el país las importaciones de insecticidas y de otros agrotóxicos han aumentado considerablemente desde la aprobación tanto de la soja como del maíz transgénico. Con respecto a que los cultivos de plantas transgénicas tolerantes a insectos “tienen un impacto positivo en la biodiversidad de insectos”, no cabe duda de que la soja RR y el maíz MON 810 de Monsanto han afectado seriamente a la biodiversidad, desde la eliminación de “malezas”, que alimentan a una variedad enorme de nuestra fauna, hasta la muerte de miles de colmenas y de peces intoxicados por el uso de insecticidas en estos cultivos.

El representante de Monsanto reconoce que los insecticidas tienen impacto sobre insectos que no son plagas del maíz o de otros cultivos. Su explicación es que ello se debe a que “algunos de los insecticidas antes utilizados no solamente controlaban la plaga objetivo, sino que además mataban otros insectos existentes en el medioambiente”. Eso es lo que precisamente provocan insecticidas como el endosulfán, utilizado masivamente hoy, no “antes”, en los cultivos de soja RR de Monsanto.

También se constató que el polen del maíz transgénico fecunda las flores del no transgénico, resultando sus semillas contaminadas con genes del maíz transgénico. Este hecho ha sido ampliamente comprobado a nivel mundial, a tal punto que Francia y otros países de la Unión Europea suspendieron a principios del 2008 la siembra de maíz transgénico Mon 810, por no ser posible evitar la contaminación hacia los cultivos no transgénicos, extendiendo la prohibición al maíz transgénico Bt11, autorizado en Uruguay en 2004.

En nuestro país ya hay datos científicos de contaminación de maíz convencional producida por maíz transgénico, según el estudio “Interpolinización entre cultivos de maíz transgénico comerciales en Uruguay” elaborado por las facultades de Agronomía, Química y Ciencias de la Universidad de la República. La “coexistencia” entre cultivos transgénicos y convencionales aprobada por el gobierno en julio del 2008, permite que el mercado opere libremente sin tomar en consideración a los pequeños productores que desean seguir cultivando el maíz criollo que han conservado por generaciones. En el “Uruguay natural”, durante la zafra 2007/08 se sembraron casi 100 mil hectáreas de maíz transgénico y 462 mil hectáreas de soja transgénica.

A todo lo anterior se suman otros impactos sociales no abordados en la entrevista. Tales como la concentración, extranjerización (de las 500 mil hectáreas de soja cultivadas el año pasado, más de la mitad fue sembrada por argentinos y en este año rondará el 70 por ciento) y suba del precio de la tierra, expulsión de los pequeños productores de sus campos. Entre los impactos ambientales se encuentran la degradación y erosión de los suelos, la contaminación de aire y agua.

Queda claro entonces que los argumentos de Monsanto, repetidos en la ocasión por su representante, no se ajustan a la verdad ya que los cultivos transgénicos ocasionan graves impactos sociales, ambientales y sanitarios totalmente innecesarios. Ello nos lleva, aplicando el elemental principio de precaución, a reclamar urgentemente su prohibición.

Articulo basado en: La biotecnología aplicada al agro
http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=160787&sts=1

Material distribuido en la presentación de la película “El mundo según Monsanto”. Muestra llevada a cabo en el Edificio anexo al Palacio Legislativo - Montevideo 5 de noviembre 2009.


ENLACE:
http://www.rapaluruguay.org/transgenicos/Prensa/algunas_mentiras_monsanto.html

Etiquetas: ,

martes, noviembre 24, 2009

Farmers' protest marks launch of IRRI's 50th anniversary

Posted: 19 November 2009

On 17 November 2009, members of the Peasant Movement of the Philippines (KMP), Kalipunan ng mga Samahang Magbubukid sa Timog Katagalugan (KASAMA-TK), Farmer-Scientist Partnership for Development (MASIPAG), Philippine Network of Food Security Programmes (PNFSP), Resistance and Solidarity against Agrochemical TNCs (RESIST Network) and Asian Peasant Coalition (APC) led a protest action in front of the International Rice Research Institute (IRRI) in Los Banos, Laguna, Philippines. About 200 protesters, mostly farmers from different parts of the country, gathered in front of the Institute's main gate to call for its abolition.

Their message was simple: "IRRI was hailed for sparking the Green Revolution in 1966 with the invention of IR8. However, while it claims that this agricultural breakthrough rescued millions of Asians from famine, poverty in rural Asia had in fact worsened only a few decades into the Green Revolution. Over one bilion people are hungry these days. The Green Revolution robbed Asia’s rice producers and brought on even greater burdens such as debts, declining yields, health problems, a ruined ecosystem, and loss of biodiversity.”

The IRRI management was not interested to hear what the protesters had to say. In the old days, IRRI's former Director General Klaus Lampe would at least invite protesters inside the IRRI compound for a dialogue, but this time IRRI mobilised a large team of local police officers to greet the protestors outside of its gate.

Asked what they were doing, cordoning off the protests, the police chief said: “We're just here to protect you.” “From what?” asked the farmers.

On the same day, IRRI issued a press release with its Director General, Robert Zeigler saying “The plight of over 1 billion people stricken with poverty, 70% of whom live in Asia and depend on rice as their staple food, is our driving force for our research . . . In fifty years, IRRI’s high-yielding rice varieties and other technologies, plus extensive training, have contributed to the doubling of average world rice yields. This has averted famine and prevented millions of hectares of natural ecosystems being converted to farmland.” Zeigler's calling for a “New Green Revolution” to resolve the current food crisis.

The protesting groups don't buy it. “IRRI’s so-called solution to the crisis does not differ much from its earlier approach. It is obvious that IRRI has refused to recognize the failure of the first Green Revolution to lift rice farmers from poverty. In reality, it is using the current food crisis as an opportunity to push for the promotion of hybrid and GE rice,” they said.

GRAIN went to the protest in solidarity with the farmers. Below is a photo essay of the event.

Feedback on this post pencil

Etiquetas: ,

EL CAMBIO CLIMATICO ES UNA TRAGEDIA ¿ES TAMBIÉN, OPORTUNIDAD PARA NUEVOS AGRO NEGOCIOS?

GRUPO DE REFLEXION RURAL, ARGENTINA

Nos hemos convocado en esta reunión Cumbre sobre Cambio Climático, para denunciar las nuevas amenazas y evaluar los ecosistemas devastados o en extremo peligro. Debemos desenmascarar la carrera extractiva a escala mundial que especula con nuestros territorios. Ahora, en medio de la tragedia, se nos propone como nuevos agronegocios, la forestación en gran escala y la agricultura industrial con siembra directa, respaldadas por los bonos de carbono. Proyectos que son la continuidad misma de las agresiones a la Naturaleza que hemos sufrido hasta el momento.
En las relaciones neocoloniales que las Corporaciones Transnacionales y el capitalismo globalizado establecen con nuestros países, han reemplazado los valores de la vida por ecuaciones contables; han impuesto criterios de crecimiento y de escala, en los que se rinde culto a las tecnologías y al progreso, y en los que se extravía toda promesa de justicia. El resultado de estas sumisiones a los poderes globalizados son nuevas dependencias, son la pérdida de identidad y una extendida infelicidad.
La gigantesca deuda ecológica que hipoteca el ambiente, compromete la suerte de las próximas generaciones…mientras las empresas aprovechan encuentros como éste sobre Cambio Climático, para impulsar nuevos y más apocalípticos negocios.

En esta etapa de post globalización, de mercados certificados y supuestas sociedades del conocimiento, los maquillajes verdes y las complicidades parecen ser las nuevas reglas. Las grandes ONGs y un ambientalismo dispuesto a encubrir los mecanismos de dominio internacional, han devenido cómplices de las políticas diseñadas desde la Responsabilidad Social Empresarial, RSE. La idea de Soberanía ha sido borrada de los discursos y de las agendas y sólo existe un amplio espacio para la soberanía biotecnológica en los países periféricos. Se trata de replicar sobre otros países y con el apoyo de las Corporaciones, los modelos de contaminación y de saqueo basados en los monocultivos, en las tecnologías de punta y con organismos genéticamente modificados. El imperio de la ciencia empresarial ahoga la Naturaleza y prescinde del hombre. ¿Quiénes deciden, quiénes son prescindibles? Los países centrales lo deciden…lo deciden al generar este modelo de dominación. Ellos no son co-habitantes del mundo, sino que deciden qué es lo que va a ocurrir con el mundo... En un planeta globalizado y regido por las reglas férreas del consumismo, de la industria bélica y de los sistemas extractivos, los que menos consumen serán inevitablemente los prescindibles, serán los nuevos condenados de la Tierra...

La Revolución Biotecnológica, es la continuación de la “Revolución Verde” que aplicó en la agricultura el criterio bélico, los insumos tóxicos y la mecanización derivadas de las dos grandes guerras mundiales. Esas supuestas revoluciones, han generado hambre, desarraigo e inenarrable miseria a nuestro mundo, arrastrándolo a un proceso irreversible de crecientes cambios climáticos y catástrofes ecológicas. Los hambrientos superan el millar de millones y continúa la expulsión de poblaciones campesinas de sus territorios y aumenta de modo catastrófico la inseguridad alimentaria. En plena era de agotamiento de los recursos fósiles, es dable suponer que la finalización de la fabulosa fuente de energías que significó el petróleo para la humanidad, provocará colapsos difíciles de prever, y que este modelo impuesto de territorios vaciados de sus poblaciones y de enormes megalópolis de miseria y hacinamiento, puede significar una trampa espantosa para una parte importante de la población del planeta. Esto es lo que hemos venido a manifestar a Copenhague.

GRR Grupo de Reflexión Rural de la Argentina / www.grr.org.ar / Nov 2009

Etiquetas: , , ,

sábado, noviembre 21, 2009

Repudio al aceite de palma "sostenible"

CARMELO RUIZ MARRERO
http://www.ircamericas.org/esp/6572

Los monocultivos de aceite de palma... son una
de las principales causas de la deforestación.
Foto: www.ecoportal.net.

La Mesa Redonda de Aceite de Palma Sustentable (conocida por las siglas en inglés RSPO) es un foro de encuentro de agroindustrias involucradas en la producción de palma aceitera (utilizada para biodiesel, entre otros usos) y sectores de sociedad civil que persigue el fin de desarrollar criterios para su producción sustentable y otorgar una certificación "verde" a las operaciones que cumplan con tales criterios. Uno de sus principales integrantes es el Fondo Mundial por la Vida Silvestre (WWF), uno de los grupos ambientalistas más adinerados e influyentes del mundo. Pero un número creciente de grupos activistas denuncian la Mesa Redonda como un complot de relaciones públicas para "pintar de verde" una industria insustentable y le reclaman a WWF que se retire de la RSPO.

La Mesa Redonda posee una influencia considerable a nivel internacional. Fueron las gestiones de cabildeo de ésta, respaldadas por WWF, que convencieron a la Unión Europea (UE) que el monocultivo de palma aceitera puede ser sustentable. Esto llevó la UE a requerir que todos los combustibles usados en su territorio tengan un 10% de agrocombustible para 2020.

La campaña Salva la Selva acaba de publicar una carta abierta dirigida a la RSPO y al WWF, firmada ya por decenas de organizaciones, de países como México, Paraguay, España, Italia y Suiza. Los firmantes incluyen la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles.

"Los monocultivos de aceite de palma... son una de las principales causas de la deforestación y por ende del cambio climático, destruyen los medios de subsistencia y la soberanía alimentaria de millones de pequeños agricultores, pueblos indígenas y otras comunidades", dice la carta abierta. "Requieren de productos agroquímicos que envenenan a los trabajadores y a las comunidades, y contaminan los suelos, las aguas y la biodiversidad, agotan el agua dulce y los suelos. Los monocultivos de aceite de palma no son y no podrán nunca ser sostenibles y la 'certificación' sirve como un medio de perpetuar y ampliar esta industria destructiva."

La carta hace referencia específica al caso de Colombia, donde la compañía de aceite de palma Daabon, miembro de RSPO, se pinta en los medios europeos como una "empresa responsable", pese a que desalojó ilegalmente a pequeños agricultores de sus tierras, talado árboles y contaminado el mar Caribe con derrames de aceite de palma.

Entre las demandas de los firmantes figuran: reforma agraria para devolver tierras a comunidades locales, garantizar la soberanía alimentaria y restaurar la agricultura biodiversa y los ecosistemas, y la resolución de conflictos de tierras, respeto a los derechos humanos, y reparación por los múltiples daños causados.

Texto completo de la carta abierta: http://www.ecoportal.net/content/view/full/89436.

Etiquetas: ,

miércoles, noviembre 18, 2009


Red de Acción en Agricultura Alternativa


N° 27 - 16 de noviembre de 2009



a Prediciendo los efectos ambientales de las líneas transgénicas del maíz Bt

Un nuevo estudio por científicos del ARS ha demostrado que las pruebas de laboratorio cuidadosamente controladas pueden evaluar con precisión los riesgos toxicológicos que podrían emerger en los campos agrícolas como resultado del uso del maíz genéticamente modificado.

Los riesgos potenciales representados por las nuevas líneas transgénicas del maíz Bt pueden ser evaluados con pruebas de laboratorio cuidadosamente controladas, según los hallazgos de un estudio por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y sus colaboradores. Este descubrimiento ayudará a acelerar el proceso de evaluación antes de la introducción de nueva tecnología para controlar insectos plagas, mientras protegiendo el medio ambiente.

El Bt (Bacillus thuringiensis) es una bacteria usada para controlar los insectos. Es eficaz contra numerosos insectos plagas importantes que atacan cultivos. Los cultivos que contienen los genes de Bt tienen una defensa genética contra estos insectos, pero investigadores deben estudiar más estos cultivos para asegurar que ellos no presentan un riesgo a los organismos no objetivo.

Para probar si el impacto de estos cultivos transgénicos en el campo es previsible basado en resultados de experimentos de laboratorio, científicos del ARS e investigadores de la Universidad Santa Clara en California utilizaron los meta-analisis para comparar todos los estudios actuales de campo y de laboratorio sobre los efectos en organismos no objetivo. Los hallazgos del estudio por los científicos del ARS sugieren que investigadores podrán predecir con más precisión, basado en los estudios de laboratorio, el impacto ambiental de las nuevas líneas experimentales en el campo.

Entomólogos Jian Duan, Jonathan Lundgren y Steven Naranjo encabezaron el estudio. Duan trabaja en la Unidad de Introducción de Insectos Beneficiosos mantenido por el ARS en Newark, Delaware. Lundgren trabaja en el Laboratorio Norte-Central de Investigación Agrícola mantenido por el ARS en Brookings, Dakota del Sur. Naranjo es líder de la Unidad de Investigación del Manejo de Insectos Plagas y el Control Biológico mantenida por el ARS en Maricopa, Arizona.

El estudio fue comenzado para probar la suposición fundamental de la evaluación del riesgo de biotecnología: la idea de que las pruebas de laboratorio pueden identificar con precisión los riesgos potenciales de la utilización de cultivos transgénicos de Bt en el campo. El nuevo estudio por el ARS demostró que las pruebas de laboratorio cuidadosamente controlada puede detectar con precisión los riesgos toxicológicos que podrían emerger en el campo, por eso reduciendo la necesidad de realizar más pruebas costosas y prolongadas.

Los resultados del estudio, el cual fue terminado más temprano este año, fueron publicados en la revista Biology Letters (Cartas sobre la biología).

ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.

Fuente: Alfredo Flores. 12 de noviembre 2009.
Más información: http://www.ars.usda.gov/is/espanol/pr/2009/091112.es.htm

Etiquetas: ,

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA

De la Argentina

18 noviembre 09

RENACE manifiesta su preocupación acerca de los dichos del Sr Jefe de Gabinete de la Nación en relación al cultivo de soja, asi como a la parcialidad que evidencia el informe de la Comisión ad hoc sobre la toxicidad del herbicida asociado que obvia y desatiende los múltiples estudios nacionales y del exterior que alertan sistemáticamente sobre los peligros que implica.

REENVIAMOS



Queremos un país, no una republiqueta sojera.

Durante el informe que el Jefe de Gabinete de Ministros Aníbal Fernández expuso a la Cámara de Diputados el miércoles 11 de noviembre, expresó:

“El mundo nos pide y nosotros tenemos que salir a vender lo que ellos quieren, y si quieren soja, plantemos soja en las macetas.” Claramente, tenemos que plantar soja hasta en las macetas.

Estos informes están enmarcados en el art. 101de la Constitución Nacional , que en su primera parte dice que “El jefe de gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del Gobierno”. En este contexto, lo expresado por el Jefe de Gabinete de Ministros refiere a un proyecto de país.

El mundo pide muchas de cosas; y de todas ellas los empresarios argentinos deciden producir y el gobierno decide promover el sistema Monsanto de producción agraria transgénica, que incluye el herbicida Roundup y la soja transgénica que soporta este herbicida, ambos producidos y comercializados por la misma empresa.

Este sistema Monsanto de producción agraria y los daños colaterales por la frecuente aplicación fuera de norma causa:

· Destrucción de la capacidad de producir alimentos sanos y diversos en el campo argentino.

· Destrucción de la autonomía de los productores agrarios, haciéndolos dependientes de un sistema que los degrada a ellos y a su ambiente.

· Destrucción de los sistemas productivos vinculados a otras producciones, incluyendo las cadenas industriales, como en el caso de las cadenas textiles vinculadas al algodón.

· Enfermedades que incluso causan la muerte en la población del campo, de las ciudades y de los pueblos afectados por las fumigaciones.

· La concentración del ingreso en poquísimas personas, dejando a la mayoría en la pobreza y en la indigencia.

· El desplazamiento de las personas desde el campo y las pequeñas poblaciones hacia las villas miseria de las grandes ciudades, agravando los desequilibrios poblacionales y ambientales.

· Desertificación en grandes extensiones de nuestros suelos.

· Destrucción de bosques autóctonos.

· Escasez de agua para el consumo humano, para las otras producciones y para los ecosistemas.

· Destrucción de nuestros ecosistemas y de la biodiversidad, afectando los ciclos de los procesos ecológicos esenciales, como los ciclos del agua, de los nutrientes, del dióxido de carbono y de la energía, incluyendo las cadenas tróficas, sin las cuales la vida no es viable.

El desarrollo y consolidación de este proyecto empodera a la empresa Monsanto en nuestro país. Esta Monsanto es la misma corporación empresaria que proveyó del agente naranja al ejercito de los EE.UU., y la misma que fue condenada por la justicia francesa a pagar una multa por mentir en sus propagandas del herbicida, al presentarlo como “es totalmente biodegradable” y que su uso deja “el suelo limpio”. El tribunal señaló que Monsanto y Scotts France conocían las características ecotóxicas del producto, pero que a pesar de ello difundieron mensajes publicitarios engañosos “conteniendo argumentos ecológicos erróneos con el objetivo de hacer creer falsamente en la existencia de una inocuidad total e inmediata para el ambiente de sus productos”.

El sistema Monsanto y sus daños colaterales producen degradación ecológica, social y económica.

El pueblo argentino necesita otro país, que promueva y genere todo lo contrario. Tenemos que seguir trabajando y luchando para conseguirlo, porque está visto que no nos será dado.

Ing. Claudio Lowy ecolowy@yahoo.com.ar (011) 15 6467 5187

www.renace.net

Etiquetas: , , ,

lunes, noviembre 16, 2009

Boletín 367 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

En un pueblecito que visité, 18 campesinos se habían suicidado después de que se los tragaran las deudas de los GM. Lejos de ser unas “semillas mágicas”, las variedades de plantas de algodón GM a prueba de pestes han sido desvastadas por unos gusanos que atacan los capullos y que son un parásito voraz.

Etiquetas: , ,

domingo, noviembre 15, 2009

el local en Santurce se complace en presentarles el tema de conversatorio del proximo lunes:

NO A LOS TRANSGENICOS, SI A LA AGROECOLOGIA Y LA SOBERANIA ALIMENTARIA

8pm, gratis y abierto a discusion
creativo invitado: Carmelo Ruiz

*los Lunes de Lectura son para hablar, discutir, criticar, educar a traves de una serie de Conversatorios entre un invitado y los presentes alli esa noche. A diferencia de la charla, los conversatorios de los lunes son dentro de un ambiente casual, sin prejuicios, sin formalidades, sin expectativas. *

El actual gobierno de Puerto Rico se dispone a intensificar la presencia y actividades de la industria de biotecnología agrícola en nuestro territorio. Desde hace dos décadas Puerto Rico ha sido un importante laboratorio experimental y semillero de propagación de cultivos genéticamente alterados, también llamados transgénicos. Los cultivos y alimentos transgénicos constituyen el más grande experimento jamás realizado, un experimento de escala planetaria en el que la agricultura mundial, nuestra alimentación y salud y la ecología de la tierra son todos conejillos de indias. Este mentado experimento no tiene los controles de calidad o salvaguardas éticos que la buena ciencia requiere- está al garete y sin control alguno.

Y mientras que en el resto del mundo cobra fuerza la revuelta contra los transgénicos, y la sociedad civil lleva a cabo un excitante, esperanzador, inclusivo y horizontal diálogo sobre soberanía alimentaria, justicia climática y el futuro del agro, que está rompiendo con viejos paradigmas y ofrece propuestas que rompen de manera radical con las nociones convencionales de la civilización industrial, aquí en Puerto Rico la sociedad está dormida ante la amenaza de una agricultura tóxica y enfermiza y el gobierno se hace una paja mental, fantaseando con convertirnos en el paraíso tropical de los transgénicos.

El próximo lunes 16 de noviembre Carmelo Ruiz Marrero, autor del libro Balada Transgénica y director del Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico, estará ofreciendo una charla-coloquio-conversatorio medio informal sobre estos temas, no solo con el fin de ofrecer información sino también intercambiar vivencias, anécdotas y estrategias para el futuro (agro) ecológico.

ESTARAN DISPONIBLES COPIAS DE SU LIBRO : Balada Transgénica !!!!

La actividad será en El Local En Santurce (http://ellocalensanturce.blogspot.com/), un espacio alternativo contracultural en la av. Fernández Juncos, casi frente al antiguo cuartel del PNP (la torre de Mordor), justo antes de la salida al expreso Las Américas. Lo verás a tu izquierda, en los bajos de una escuela de karate. Para información: ellocalensanturce@gmail.com

Etiquetas: ,

sábado, noviembre 14, 2009

Argentina: Congreso Forestal Mundial

CARMELO RUIZ MARRERO
http://www.ircamericas.org/esp/6572

Entre el 18 y el 23 de octubre tomó lugar en
Buenos Aires el 13er Congreso Forestal
Mundial. Foto: www.lineacapital.com.ar.

Entre el 18 y el 23 de octubre tomó lugar en Buenos Aires el 13er Congreso Forestal Mundial (CFM), un encuentro internacional que reúne a representantes de la industria forestal—léase monocultivos industriales de árboles—gobiernos, organismos científicos y la empresa privada. Numerosas fueron las organizaciones sociales y ecologistas suramericanas que no vacilaron en expresar su malestar ante el congreso y todo lo que éste representa.

Para el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM), organización con sede en Uruguay, las manipulaciones semánticas empleadas en las comunicaciones del CFM son muestra de todo lo que está mal con este evento. Ejemplo de esto es el empeño en llamar a las plantaciones de árboles 'bosques plantados'. "La cuestión de los 'bosques plantados' es una de nuestras principales preocupaciones, dado que esos supuestos 'bosques' (que son en realidad monocultivos de árboles) están teniendo un fuerte impacto sobre la subsistencia y el medio ambiente de poblaciones del mundo entero", expresó el WRM.

"Uno de los objetivos de este encuentro es promover el monocultivo de arboles exóticos o importados, con lo cual se alteran gravemente las relaciones al interior de los ecosistemas naturales y con ello la vida misma", declaró la Red Nacional de Acción Ecologista de Argentina en un comunicado titulado 'Los Arboles Son Mucho Más Que Madera'. "En este proceso creciente de cultivo de árboles, la expansión productiva ocurre en una estructura agraria en la cual se manifiesta una creciente concentración económica, afectando de esta manera a miles de productores, principalmente a los más pequeños. Se hace presente y visible la desnacionalización de la producción agrícola y su inclusión en un complejo agroindustrial ligado a la oferta monopólica de insumos y tecnologías—semillas y maquinarias. Complejo impulsado y en manos de unas pocas empresas extranjeras."

Uno de los principales temas del CFM fue el de los árboles transgénicos. Según el WRM: "La modificación genética de especies arbóreas es una de las mayores amenazas para los bosques, sobre todo a causa de la contaminación por el polen". Añadió que "El empleo de árboles genéticamente modificados en plantaciones comerciales no hará más que exacerbar todos los impactos de los monocultivos actuales. En efecto, árboles de crecimiento más rápido agotarán el agua más rápidamente; habrá una mayor destrucción de la biodiversidad en esos desiertos biológicos que constituyen los árboles modificados para ser resistentes a insectos y no dar flores, frutos ni semillas; se destruirá el suelo a un ritmo mayor mediante el aumento de la extracción de biomasa."

El domingo 18 de octubre en la Plaza Italia de Buenos Aires hubo una nutrida manifestación denominada el Festival de los Pueblos que Viven con los Bosques, que incluyó una marcha hacia la sede del CFM. Cargando carteles con consignas como "Las plantaciones no son bosques", "No a los monocultivos forestales", "Un monocultivo no es un bosque", "Resistiendo a los agronegocios", "Soberanía alimentaria" y "Tierra, agua y justicia".

En su proclama a los participantes del CFM expresaron: "La lucha contra las plantaciones de árboles, es también una celebración de la vida, de la agricultura basada en la diversidad en manos de las pequeñas familias agricultoras campesinas e indígenas, de la restauración campesina e indígena del bosque y de tantas otras soluciones reales que existen. Esta celebración de la vida y de la resistencia, en este día de la lucha contra las plantaciones de árboles, nos hace caminar más juntos en la construcción de un nuevo mundo."

Referencias:

Grupo de Reflexión Rural. "El GRR ante el Congreso Forestal Mundial". 1 de noviembre 2009. http://www.grr.org.ar/.

Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. "Por qué nos preocupa el Congreso Forestal Mundial". http://www.wrm.org.uy/CFM/Preocupaciones.html.

Red Nacional de Acción Ecologista. "Los árboles son mucho más que madera". 17 de octubre 2009. http://www.renace.net/.

Para más información:

http://carmeloruiz.blogspot.com/search/label/Arboles

Etiquetas: , , ,