lunes, junio 29, 2009

Artículo de Esther Vivas sobre la situación en España

Transgénicos, ni aquí ni en ningún lugar


Cataluña es una de las zonas de la Unión Europea donde se cultivan más transgénicos. Variedades de maíz, como el Mon 810, que están prohibidas en otros países como Francia, Austria, Grecia, Alemania, Suiza, Hungría y Rumania se conrean aquí.

Sólo hay que mirar los datos: el año 2008 se cultivaron en el Estado español unas 80 mil hectáreas de maíz modificado genéticamente, la mayor parte en Cataluña. Para denunciar estos hechos y exigir que "queremos una Cataluña libre de transgénicos", este sábado 28 de junio más de cuatro mil personas han salido a la calle para decir “ya basta”.

El pasado mes de febrero se presentó a trámite en el Parlamento de Cataluña una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), a propuesta de la campaña Somos lo que sembramos, que había recogido en un año 106.000 firmas, más del doble de las necesarias para impulsar una ILP, con un amplio apoyo y movilización popular. La ILP contra los transgénicos exigía la prohibición del cultivo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en suelo agrícola, el etiquetado de los alimentos transgénicos, una moratoria al desarrollo de OGM y la investigación independiente de sus efectos sanitarios y ambientales. Pero posteriormente los grupos parlamentarios de CiU, PSC y PP presentaron enmiendas a la totalidad contra esta iniciativa.

Intereses privados

Una vez más la respuesta de los partidos políticos hegemónicos a la movilización social ha sido girar la espalda a las demandas de amplios sectores anteponiendo los intereses privados de la industria agroalimentaria y pro-transgénica. Frente a la crisis social, económica, ecológica y alimentaria, el supuesto "gobierno de izquierdas" opta por apoyar a la empresa privada, salvar a los bancos y a empresarios, promover una agricultura intensiva, industrial, drogodependiente y deslocalizada. ¿Sin embargo, qué pasa con nuestra alimentación? ¿En manos de quién está? ¿A quien pertenece la tierra, el agua y las semillas? Nosotras queremos un mundo rural vivo, poder decidir qué comemos, quién lo produce y cómo. Exigimos el derecho a la soberanía alimentaria.

Y mientras PSC, CiU y PP hacen frente común para silenciar la opinión de miles de personas vetando el debate en el Parlamento. ¿Qué hacen sus socios de gobierno? ¿Las supuestas fuerzas de izquierda, ERC y IniciativaporCatalunya-Verds? ¿Pueden éstos continuar siendo socios de un gobierno social-liberal y pro-transgénico? ¿Cómo se puede defender y justificar desde posturas supuestamente "ecologistas", ya no sólo la privatización de la educación pública (LEC y Plan Bolonia), de la sanidad, de parques y jardines (en Barcelona), la represión a los movimientos sociales (recordemos a los compañeros y compañeras contra Bolonia que ahora enfrentan varios procesos judiciales), sino también el actual modelo de agricultura transgénica?

Huelga de hambre

Este próximo 2 de julio se debatirá en el Parlamento de Cataluña si tira adelante el veto a la ILP contra los transgénicos. Cuatro miembros de Somos lo que Sembramos al acabar la manifestación han iniciado una huelga de hambre para exigir que se escuche la voz de estas 106.000 personas que dijimos “ya basta” a los transgénicos y que se cree una ponencia que trabaje la propuesta de Ley. El debate está encima de la mesa y nosotras lo tenemos muy claro, como decía la ganadera ecológica Assumpta Codinachs al acabar la manifestación: "Hoy más que nunca Somos lo que sembramos".

Etiquetas: ,

Paraguay contra la soya transgénica

Publicado en Agrocooperando, periódico de la Cooperativa Agrocomercial de Puerto Rico, ejemplar de mayo 2009.

NUEVO LIBRO SOBRE TRANSGENICOS EN AMERICA LATINA

Carmelo Ruiz Marrero
Agrocooperando

El recién publicado libro “América Latina: La Transgénesis de un Continente” presenta una visión crítica de la expansión descontrolada de cultivos transgénicos (genéticamente modificados) en Latinoamérica. América Latina tiene la mayor concentración de cultivos transgénicos del mundo. Solamente en el Cono Sur de Suramérica hay sembradas sobre 42 millones de hectáreas de soya- casi toda transgénica-, un área equivalente a dos veces y media el tamaño de Uruguay. Los impactos de esta expansión sobre la agricultura, los ecosistemas y las sociedades humanas son de proporciones fenomenales.

Este trabajo, que contiene informes de todos los países americanos de habla española y Brasil, es una iniciativa que surge de un seminario sobre transgénicos en América Latina realizado en la ciudad alemana de Bonn en mayo de 2008, organizado por la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (www.rallt.org). El seminario, en el cual participó este servidor, fue parte del Congreso Planet Diversity (http://www.planet-diversity. org/), un junte mundial de la sociedad civil para discutir el futuro de la agricultura y los alimentos.

Los colaboradores de este libro todos cuestionan los alegados beneficios de los cultivos transgénicos para la agricultura y presentan un panorama extenso y detallado de nefastos efectos sobre el ambiente, la salud humana y la estabilidad social, información poco conocida en Puerto Rico.

The new book, América Latina: La transgénesis de un continente.
Photo: webs.chasque.net.



Para dar sólo un ejemplo, el cuadro que presenta sobre la expansión de la soya transgénica en Paraguay es horripilante:

“La entrada de la soja (soya) transgénica significó una expansión acelerada de los monocultivos lo cual provocó una última ola de deforestación masiva, desaparición de comunidades enteras y el aislamiento de las remanentes. En la zona Oriental la presión de la entrada de la soja transgénica profundizó la fragmentación de las comunidades campesinas a través de la venta irregular de lotes o alquiler. En la actualidad la expansión de la frontera de la soja implica sustitución de pasturas en la zona Oriental con el consecuente traslado del ganado al Chaco y la deforestación de este bioma... La investigación 'Refugiados del Modelo Agroexportador' realizada en el 2006 sobre el impacto de la soja en las comunidades, reveló procesos muy severos de impacto en la salud y las condiciones de vida de los pobladores.”

“Transgénesis” es un libro especialmente oportuno en Puerto Rico debido a la masiva actividad de corporaciones de biotecnología sembrando transgénicos en grandes extensiones de los llanos agrícolas de nuestro país, particularmente en el sur de la isla. Es también oportuno debido a la ausencia casi total de perspectivas críticas sobre biotecnología en Puerto Rico.

Cuando se toca el tema de la biotecnología y los transgénicos en las instituciones educativas y los medios de comunicación del país se exaltan los supuestos beneficios como si fueran hechos comprobados e incontrovertibles, mientras que los planteamientos de los detractores son generalmente ignorados. Esperemos que este libro se difunda en el país para que ayude a abrir el paso a una discusión verdaderamente seria y abierta sobre las implicaciones y riesgos de los transgénicos y sobre el futuro de la agricultura y la sustentabilidad en Puerto Rico.

Para más información, favor de escribir a Carmelo Ruiz (ruizcarmelo@gmail.com) o a Isabel Manzur (mimanzur@gmail.com)

Etiquetas:

viernes, junio 26, 2009

Information Graphics

SEED INDUSTRY STRUCTURE



Consolidation has increased in the international seed industry in recent decades. The chart below depicts changes in
ownership involving major seed companies and their subsidiaries, primarily occurring from 1996 to 2008.
1 The largest
firms are represented as circles, with size proportional to global commercial seed market share.2



NOTE: The PDF version allows you to zoom in so you can see the small text.


PDF version of Seed Industry Structure, 1996 - 2008


SOURCE:
https://www.msu.edu/~howardp/seedindustry.html

Etiquetas:

jueves, junio 25, 2009

Acción por la vida y el medio ambiente del Paraguay


Los niños, los más afectados por los agrotóxicos Los niños, los más afectados por los agrotóxicos

A pesar de ser un pais de pequeña superficie, Paraguay se ha convertido en el cuarto exportador mundial de soja. Los monocultivos de soja transgénica Roundup Ready de Monsanto, destinados a la agroindustria de Europa y China, superan los dos millones y medio de hectáreas. Los monocutlivos industriales requieren de fumigaciones intensivas con agrotóxicos que contaminan y causan enfermedades a la población rural, campesinos e indígenas.

Ya son miles los campesinos e indígenas que se han visto forzados a abandonar sus comunidades porque allí ya no se dan condiciones adecuadas de vida por la alta contaminación, y se ven arrojados a la pobreza y la exclusión en las ciudades.

El Congreso de Paraguay ha aprobado recientemente una ley a favor del uso indiscriminado de agrotóxicos. Esta ley elaborada por el mismo sector del agronegocio perpetua la impunidad del crimen ambiental y deja sin protección a la población. El presidente Lugo puede ahora vetar esta ley para que vuelva a ser revisada en el Congreso y así tambien puede poner en ejecución un decreto presidencial escrito por el Ministerio de Salud que contiene medidas restrictivas de protección a la población de las fumigaciones.

La presión del agronegocio sobre el gobierno paraguayo es muy fuerte, los sojeros amenazan con tractorazos y manifestaciones. Es necesario que desde el ámbito internacional, se visibilize la preocupación por la situación de vulnerabilidad de la población rural del Paraguay. Es importante demostrar nuestra preocupación, especialmente teniendo en cuenta que el destino de las exportaciones de soja son nuestros mercados de carne, ya que la soja se utiliza para la alimentación del ganado que consumimos y agrocombustibles, ya que con soja se produce biodiesel para abastecer nuestros vehículos.

Firme hoy mismo la siguiente carta al presidente Lugo para que él vete la ley que atenta contra la vida y la naturaleza: http://www.salvalaselva.org/protestaktion.php?id=422

Etiquetas: , ,

ArborGen intenta legalizar eucaliptos transgénicos en EE.UU. Brasil no se queda atrás

Por Anne Petermann, Global Justice Ecology Project, correo electrónico: globalecology@gmavt.net

“El eucalipto es el perfecto árbol neoliberal porque crece rápido, mata todo lo que está a su alrededor y genera grandes ganancias para muy poca gente”. —Jaime Avilés, La Jornada, México


ArborGen, líder internacional en investigación y desarrollo de árboles genéticamente modificados (transgénicos), está avanzando rápidamente con sus planes de comercializar “sus” árboles transgénicos tanto en los EE.UU. como en Brasil. Esta empresa, con sede en Carolina del Sur, Estados Unidos, ha recibido la aprobación preliminar del gobierno de dicho país para autorizar la plantación de más de un cuarto millón de eucaliptos transgénicos, tolerantes al frío, con bajo contenido de lignina y que dan flores, en siete estados del sudeste de los EE.UU. Sin duda éste es un importante paso hacia la autorización no reglamentada de las plantaciones a gran escala de eucaliptos transgénicos. ArborGen ya inició el proceso de solicitar al gobierno la autorización para comercializar las plantaciones de eucaliptos transgénicos en 2010. En Brasil, ArborGen declaró que planea comercializar eucaliptos transgénicos a partir de 2012 pero, dado el estado de la tecnología en los EE.UU., esto podría suceder aun antes.

Las plantaciones de eucaliptos transgénicos serían utilizadas para pulpa de papel, para los llamados combustibles celulósicos de “segunda generación” para transporte, o para la producción de electricidad a partir de madera. Estas plantaciones de eucaliptos transgénicos tolerantes al frío plantean una amenaza sin precedentes para los bosques, no sólo de los EE.UU. sino del mundo entero. El rasgo de tolerancia al frío permitirá el desarrollo de plantaciones de eucaliptos transgénicos en zonas geográficas más amplias que los territorios donde hoy logran crecer. Así como los eucaliptos convencionales han sido un desastre ambiental y social para los bosques y las comunidades dependientes de ellos en las regiones donde hoy crecen, los eucaliptos transgénicos tolerantes al frío amenazarán a comunidades y bosques de regiones mucho más extensas.

En el sudeste de los EE.UU., uno de cada cinco acres forestados está cubierto por monocultivos de pinos, pero los fríos inviernos de la zona han hecho imposible el crecimiento de los eucaliptos. Estas plantaciones de pinos podrían ser reemplazadas pronto por eucaliptos, lo cual generaría impactos significativos. Por ejemplo, los eucaliptos utilizan 2 veces y media más agua que los pinos y tienen raíces mucho más profundas, lo cual pondrá en peligro las reservas de agua subterránea de una región que ya está sufriendo sequías extremas en muchas zonas.

Las grandes plantaciones de eucaliptos no transgénicos han agotado la disponibilidad de agua dulce para las comunidades, los bosques y otros ecosistemas. En el distrito chileno de Lumaco, por ejemplo, algunas comunidades indígenas mapuche están completamente rodeadas de plantaciones de eucaliptos. Si bien antes tenían acceso al agua dulce todo el año, ahora deben traer agua en camiones porque las plantaciones agotaron las reservas locales. Además, los productos químicos utilizados en las plantaciones de eucaliptos contaminaron el agua subterránea, con lo cual aumentó la incidencia de enfermedades en las comunidades mapuche.

Las plantaciones de eucaliptos son también más inflamables que las de pinos. En la primavera de 2007, los incendios que duraron semanas arrasaron los bosques y las plantaciones de pinos de Georgia y Florida. Si se hubiese tratado de plantaciones de eucaliptos, el fuego habría sido mucho peor. Un ejemplo dramático del peligro que representan los incendios de eucaliptos se vio en Australia a comienzos de este año. Incendios arrasadores, exacerbados por la sequía, avanzaron a 100 kilómetros por hora, devastando la flora y fauna y cobrándose la vida de 173 personas.

Los eucaliptos, altamente invasores, también producen un compuesto que inhibe el crecimiento de otras plantas, permitiendo la formación de monocultivos cuando se escapan de las plantaciones. Según el Introduced Species Summary Project de la Universidad de Columbia, “La pérdida de biodiversidad y de hábitats es una gran amenaza por parte de […] los eucaliptos. Esta especie prácticamente crea monocultivos y puede apropiarse rápidamente de zonas aledañas compatibles, cambiando completamente el ecosistema.”

El Eucalyptus grandis, una de las especies utilizadas en el híbrido de eucalipto transgénico, es también conocido por albergar al Cryptococcus gattii, un hongo patógeno mortal. Este hongo puede causar una meningitis fúngica letal en personas y animales que inhalen sus esporas. Antes se le encontraba sólo en los trópicos, pero recientemente se halló en Columbia Británica, Canadá y el noroeste de los EE.UU.

Además de estos efectos peligrosos, la legalización de los eucaliptos transgénicos abriría la puerta a la liberación comercial de otros árboles transgénicos, entre ellos especies con parientes silvestres nativos, como los álamos y los pinos, que, inevitable e irreversiblemente, contaminarían los bosques nativos con rasgos transgénicos. Esto tendría consecuencias devastadoras para los ecosistemas forestales, la fauna y flora silvestres y las comunidades que dependen del bosque. Una vez que los árboles transgénicos escapan, ya no hay forma de frenarlos. La única manera de impedir la contaminación genética de los bosques nativos es prohibir la liberación comercial de los árboles transgénicos antes de que sea demasiado tarde.

La campaña STOP GE Trees se está movilizando para combatir esta amenaza. Estamos reuniendo expertos en ingeniería genética, protección forestal, fauna y flora silvestres, suelos, agua y eucaliptos para llevar a cabo una campaña para detener los planes de ArborGen. Si conoce expertos que puedan ayudar, por favor ¡contáctenos!

¡Necesitamos su ayuda! Esta será una larga batalla... ArborGen tiene en juego millones de dólares en ganancias, y pondrá en marcha todo su aparato de Relaciones Públicas. Por favor ayúdenos a detener estas mortíferas plantaciones de eucaliptos transgénicos.

Si desea recibir actualizaciones sobre esta situación e involucrarse en la lucha para detener a los eucaliptos GM, envíenos un mensaje a info@globaljusticeecology.org o visite nuestro sitio web: http://www.nogetrees.org.

Etiquetas: ,

Declaración tri-nacional responde a la promesa de la industria de comercializar trigo GM


Existe rechazo mundial al trigo genéticamente modificado, recuerdan organizaciones a Monsanto. Apoye con su firma la declaración conjunta de agricultores, consumidores y organizaciones de la sociedad civil de Australia, Canadá y los Estados Unidos en donde reafirman su compromiso colectivo de detener la comercialización de trigo genéticamente modificado.

Comunicado de Prensa

1° de junio, 2009, Ottawa, Montreal, Washington, Canberra – Agricultores, consumidores y organizaciones de la sociedad civil de Australia, Canadá y los Estados Unidos lanzaron una declaración conjunta en donde reafirman su compromiso colectivo de detener la comercialización de trigo genéticamente modificado (GM). (1) En el año 2004, la presión mundial impidió que la empresa de biotecnología Monsanto pusiera en un mercado mal dispuesto su trigo GM.

La declaración “Rechazo mundial definitivo al Trigo Genéticamente Modificado” fue lanzada en respuesta al “Comunicado sobre Comercialización del Trigo” emitido por grupos de lobby de la industria en los tres países, el día 14 de mayo. (2) La industria prometió “trabajar con miras a la comercialización sincronizada de características biotecnológicas en nuestros cultivos de trigo”. La declaración en rechazo fue lanzada hoy por 15 grupos en Australia, Canadá y los EE.UU., incluyendo a la National Farmer Union [Unión Nacional de Agricultores], la Canadian Biotechnology Action Network [Red de Acción en Biotecnología de Canadá], la National Family Farm Coalition [Coalición Nacional de Granjas Familiares] de Estados Unidos y la Network of Concerned Farmers [Red de Agricultores Afectados] de Australia, y expresa su oposición a los seis argumentos esgrimidos por la industria a favor del trigo GM.

“El trigo GM es un desastre potencial de proporciones mayúsculas”, declaró Terry Bohem, Vice-presidente de la National Farmer Union de Canadá, “No vamos a permitir que Monsanto y los grupos de la industria comiencen nuevamente con ninguna campaña para comercializar el trigo GM”.

La declaración colectiva se centra en la siguiente afirmación: “A la luz de nuestra experiencia con la ingeniería genética, y reconociendo el rechazo mundial al consumo de trigo genéticamente modificado, reafirmamos nuestra definitiva oposición al trigo GM y nuestro compromiso en la lucha por detener la comercialización de características GM en nuestros cultivos de trigo”.

“La ingeniería genética aplicada al trigo sería una calamidad para todos los agricultores. Consumidores del mundo entero ya han rechazado la posibilidad de un trigo GM, pero las corporaciones están decididas a controlar este cultivo a través de patentes sobre sus genes”, dijo Julie Newman, productor de trigo y miembro de la Network of Concerned Farmers de Australia.

En el año 2004, Monsanto retiró sus solicitudes para la aprobación de trigo GM en Canadá y Estados Unidos, a causa de la fuerte protesta de los consumidores y agricultores de esos países. El trigo es manipulado para ser tolerante al herbicida marca Monsanto, Roundup.

“Monsanto debe aceptar la derrota”, dice Lucy Sharratt, Coordinadora de la Canadian Biotechnology Action Network, una coalición conformada por 18 grupos. “Los grupos industriales en nuestros tres países prometen forzarnos a aceptar este producto, pero reiteramos nuestro compromiso de detenerlos”.

“Monsanto y los grupos industriales en nuestros países deben abandonar la agenda y renunciar a introducir a la fuerza en el mercado un trigo GM que no necesitamos”, afirmó Katherine Ozer, Directora Ejecutiva de la National Family Farm Coalition de EE.UU.

Los grupos que firman la declaración llaman también a otros grupos de cualquier parte del mundo a hacer lo propio, antes del 31 de agosto de 2009: ingrese aquí para firmar

*****

Para más información: Terry Boehm, National Farmers Union, Canadá (móvil) 306 255 7638 ó 306 255 2880; Julie Newman, Network of Concerned Farmers, Australia, (móvil) 0427 711644 ó 08 98711562; Katherine Ozer, National Family Farm Coalition EE.UU. (móvil) 202 421 4544 ó 1 202 543-5675; Lucy Sharratt, Canadian Biotechnology Action Network, 613 241 2267 ext 5, o visite www.cban.ca/GEwheat

(1) La declaración “Rechazo mundial definitivo al Trigo Genéticamente Modificado” fue firmada por las siguientes organizaciones: National Farmers Union, Canadá; Canadian Biotechnology Action Network; Union Paysanne, Canadá; Union Biologique Paysanne, Canadá; Réseau Québécois contre les OGM, Canadá; Saskatchewan Organic Directorate, Canadá; Network of Concerned Farmers, Australia; Organic Federation of Australia; Biological Farmers of Australia; Greenpeace; Gene Ethics, Australia; National Family Farm Coalition, EE.UU.; Western Organization of Resource Councils, EE.UU.; Center for Food Safety, EE.UU.; Organic Consumers Association, EE.UU.

(2) El “Comunicado sobre Comercialización del Trigo” de la industria puede leerse aquí

Lucy Sharratt, Coordinadora
Canadian Biotechnology Action Network (CBAN)
Collaborative Campaigning for Food Sovereignty and Environmental Justice
431 Gilmour Street, Second Floor
Ottawa, Ontario, Canada, K2P 0R5
Teléfono: 613 241 2267 ext.5
Fax: 613 241 2506
coordinator@cban.ca
www.cban.ca

¡Únase al Rechazo Mundial al Trigo GM!

Realice una donación para apoyar la campaña

Traducción: María Eugenia Jeria, para Acción por la Biodiversidad

Etiquetas:

martes, junio 23, 2009

El Cuento de la Buena Soja en YouTube

Etiquetas: , , ,

sábado, junio 20, 2009

Emporios del azúcar - La inminente invasión de la caña transgénica

GRAIN

http://www.grain.org/seedling/?id=601

Una de las tendencias más destructivas de la agricultura en los últimos veinte años es la expansión de las plantaciones de soja [o soya] en el cono sur de América Latina. Agresivamente, las empresas que estuvieron a la cabeza de ese “auge” se mueven ahora a la caña de azúcar, y fijan la mira en grandes extensiones de tierra en los países del sur, donde el azúcar puede producirse muy barato. De no oponerle resistencia, es probable que haya que enfrentar a graves impactos: la producción local de alimentos será menospreciada, habrá expulsión mano de obra y desplazamiento de comunidades o quedarán expuestos a crecientes niveles de plaguicidas. Las agroempresas extranjeras afianzarán su control del azúcar. A continuación analizamos la confluencia entre el avance de la caña de azúcar genéticamente modificada y las transformaciones de la industria azucarera global.

En un lapso de tan sólo 10 años, casi toda la pampa argentina y enormes extensiones de bosques y tierras agrícolas en Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay fueron convertidas en desiertos verdes, monocultivos de soja. [1] El auge de la soja en América Latina fue, y sigue siendo, un gran filón para el agronegocio. Al pequeño grupo de gigantes cerealeros mundiales que dominan el comercio internacional de semillas oleaginosas y el mercado de alimentos comerciales le proporcionó sitios de producción barata y abundante donde pudieron expandir y consolidar sus actividades mundiales. Esas mismas empresas, tales como Cargill, ADM y Bunge, también hicieron también miles de millones de dólares con la venta de los fertilizantes químicos requeridos, mientras que otras grandes compañías extranjeras, como AGCO y John Deere, obtuvieron pingües beneficios con la venta de tractores. Monsanto y Syngenta obtuvieron ganancias récord con la venta de sus semillas modificadas genéticamente y sus plaguicidas químicos.

La invasión de la soja se basó en un modelo de producción que gira en torno a la utilización de semillas modificadas genéticamente para soportar enormes dosis de herbicidas químicos. Monsanto proporcionó las semillas y los herbicidas mientras que una nueva generación de compañías agrícolas, dirigidas principalmente por empresarios urbanos, arrendó o absorbió grandes extensiones de tierra y administró la producción. Toda vez que se ha aplicado este modelo, los pequeños agricultores y los campesinos fueron expulsados y las comunidades locales resultaron devastadas por el éxodo rural y la contaminación con productos químicos.

En cuanto a las grandes transnacionales de los agronegocios, la experiencia con la soja en el cono sur les mostró el modo de lucrar con la expansión de la agricultura industrial en los países en desarrollo y les abrió la puerta a una nueva era de conquista. El azúcar, un cultivo con un largo historial de destrucción ambiental y cultural, y de cruda explotación humana, bien podría ser el próximo promotor de un auge al estilo de la soja, sobre todo porque en el campo ya hay nuevos cultivos de azúcar transgénica.

Etiquetas: ,

viernes, junio 19, 2009

La paradoja de la agricultura cubana

Reflexiones agroecológicas basadas en una visita reciente a Cuba

Sábado 25 de abril de 2009

Miguel A Altieri Universidad de California, Berkeley Sociedad Cientifica Latinoamericana de Agroecología

En todo el mundo es bien sabido que a pesar de las dificultades del periodo especial, particularmente la caída en las importaciones de insumos claves para la agricultura como petróleo, fertilizantes, pesticidas, tractores, piezas de repuesto, etc, Cuba y en especial el sector campesino, pudo enfrentar el desafio de producir una gran parte de los alimentos con al menos la mitad de los insumos agroquímicos y un limitado acceso a combustibles.Provinces of Cuba

Este logro fue posible gracias a una serie de políticas agrarias descentralizadoras de formas cooperativas e individuales de la producción, a un sólido sistema de investigación, a la difusión de la agricultura urbana y la agricultura orgánica con un masivo desarrollo de insumos biológicos, apertura de mercados agropecuarios, y organizaciones fuertes que apoyan a los agricultores como ANAP, ACPA y ACTAF, entre otras. Al comienzo del período especial, el énfasis se centró fuertemente en una estrategia de sustitución de insumos químicos por biológicos, para reducir el uso de insumos o porque estos no estaban disponibles y para atenuar los costos de producción de los modelos convencionales.

Este enfoque de bajos insumos estableció la base para el desarrollo y escalonamiento de estrategias agreocológicas de diversificación de fincas, integración animal, reciclaje, control biológico, etc. que miles de agricultores ya practican en la isla.

El mundo, y en especial America Latina, aún observan con admiración y orgullo los niveles de producción y áreas dedicadas a la agricultura urbana y orgánica en Cuba, niveles nunca alcanzados en otros países, así como los avances de la investigación y extensión agroecológica, sin embargo, en muchos círculos se habla hoy de la “paradoja de la agricultura cubana”: ¿Cómo en un pais con tanta experiencia práctica en agroecología, alto nivel de conocimiento científico y organización social de base, donde la agricultura campesina que ocupa el 25% de la tierra arable y produce una sustancial cantidad de viandas, granos, frutas, animales menores, etc. y con más de 350.000 agricultores urbanos que suplen más del 80% de las hortalizas consumidas en las grandes ciudades, aún importa el 65% de los alimentos? ¿Cómo en un país cuyos avances en el control biológico de plagas son venerados en el mundo entero, está a punto de liberarse una variedad de maiz transgénico Bt para el control del cogollero, plaga fácilmente regulada en sistemas agroecológicos por predatores, parásitos y entomopatógenos?


Print version
PDF format 236Kb


FUENTE: http://www.landaction.org/spip/spip.php?article418

Etiquetas: ,

jueves, junio 18, 2009

El pasado jueves 11 de junio la organización puertorriqueña SembrArte (http://sembrarte.org/) se unió al llamado del Proyecto de Bioseguridad en contra del nefasto proyecto del senado 202, que promueve los transgénicos en nuestro país. Agradecemos muchísimo su adhesión. Esta es la segunda organización en sumarse a este reclamo, la primera fue la Fundación Tierra Viva de Bolivia. He aquí un poco de información sobre SembrArte:








Promoviendo la sustentabilidad para Puerto Rico

Orgullosos de las tradiciones autóctonas que aportan al bienestar ecológico, económico y social de Puerto Rico, los trabajadores-dueños de SembrArte, P.T. enfatizamos el rescate e integración de conocimientos tradicionales en los campos de:

• la agricultura sustentable
• la tradición popular de medicina botánica
• la construcción rústica
• las artesanías de la sustentabilidad

Estas tradiciones puertorriqueñas de sustento representan el fruto de milenios de convivencia y experimentación con la naturaleza... en nuestro archipiélago, en África, en Europa y en América tropical.

Según los parámetros establecidos por la ONU, estas tradiciones representan la base de la sustentabilidad para las naciones; "La habilidad que tiene un pueblo para vivir de los recursos producidos por su propia tierra es el fundamento de la sustentabilidad".

-Declaración 1992 de la FAO
(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)

Como tantos países alrededor del mundo, en tiempos recientes, poderosas corrientes económicas y sociales alejaron al pueblo puertorriqueño de su entorno natural y de la producción de alimentos, remedios medicinales y otros productos, desde jabones hasta juguetes. Sin embargo, hasta hace unos 60 años esta producción permitía que miles de familias y comunidades rurales vivieran de manera sustentable.

Hoy, SembrArte, P.T. promueve la sustentabilidad para Puerto Rico mediante:

  • siembras y vivencias agro-ecológicas
  • clases y talleres enfocados en los alimentos silvestres, los remedios caseros y otros temas afines
  • talleres prácticos de diversas tradiciones artesanales
  • publicaciones y otros productos educativos
  • consultorías profesionales

**SembrArte, P.T. es una corporación propiedad de trabajadores (P.T.). Este modelo corporativo está basado en la estructura y los ideales de justicia social plasmados en la muy exitosa Cooperativa Mondragón creada en el País Vasco en el 1956. En Puerto Rico, el nuevo movimiento de las P.T. representa una visión económica integrada al bienestar de nuestra sociedad.



Etiquetas: , , ,

Central dogma disproved, again

NEW YORK TIMES, June 17, 2009


--------------------------------------------------------------------------------


Report on Gene for Depression Is Now Faulted


By BENEDICT CAREY

One of the most celebrated findings in modern psychiatry — that a single gene helps determine one’s risk of depression in response to a divorce, a lost job or another serious reversal — has not held up to scientific scrutiny, researchers reported Tuesday.

The original finding, published in 2003, created a sensation among scientists and the public because it offered the first specific, plausible explanation of why some people bounce back after a stressful life event while others plunge into lasting despair.

The new report, by several of the most prominent researchers in the field, does not imply that interactions between genes and life experience are trivial; they are almost certainly fundamental, experts agree.

But it does suggest that nailing down those factors in a precise way is far more difficult than scientists believed even a few years ago, and that the original finding could have been due to chance. The new report is likely to inflame a debate over the direction of the field itself, which has found that the genetics of illnesses like schizophrenia and bipolar disorder remain elusive.

“This gene/life experience paradigm has been very influential in psychiatry, both in the studies people have done and the way data has been interpreted,” said Dr. Kenneth S. Kendler, a professor of psychiatry and human genetics at Virginia Commonwealth University, “and I think this paper really takes the wind out of its sails.”

Others said the new analysis was unjustifiably dismissive. “What is needed is not less research into gene-environment interaction,” Avshalom Caspi, a neuroscientist at Duke University and lead author of the original paper, wrote in an e-mail message, “but more research of better quality.”

The original study was so compelling because it explained how nature and nurture could collude to produce a complex mood problem. It followed 847 people from birth to age 26 and found that those most likely to sink into depression after a stressful event — job loss, sexual abuse, bankruptcy — had a particular variant of a gene involved in the regulation of serotonin, a brain messenger that affects mood. Those in the study with another variant of the gene were significantly more resilient.

“I think what happened is that people who’d been working in this field for so long were desperate to have any solid finding,” Kathleen R. Merikangas, chief of the genetic epidemiology research branch of the National Institute of Mental Health and senior author of the new analysis, said in a phone interview. “It was exciting, and some people thought it was the finding in psychiatry, a major advance.”

The excitement spread quickly. Newspapers and magazines reported the finding. Columnists, commentators and op-ed writers emphasized its importance. The study provided some despairing patients with comfort, and an excuse — “Well, it is in my genes.” It reassured some doctors that they were medicating an organic disorder, and stirred interest in genetic testing for depression risk.

Since then, researchers have tried to replicate the gene finding in more than a dozen studies. Some found similar results; others did not. In the new study, being published Wednesday in The Journal of the American Medical Association, Neil Risch of the University of California, San Francisco, and Dr. Merikangas led a coalition of researchers who identified 14 studies that gathered the same kinds of data as the original study. The authors reanalyzed the data and found “no evidence of an association between the serotonin gene and the risk of depression,” no matter what people’s life experience was, Dr. Merikangas said.

By contrast, she said, a major stressful event, like divorce, in itself raised the risk of depression by 40 percent.

The authors conclude that the widespread acceptance of the original findings was premature, writing that “it is critical that health practitioners and scientists in other disciplines recognize the importance of replication of such findings before they can serve as valid indicators of disease risk” or otherwise change practice.

Dr. Caspi and other psychiatric researchers said it would be equally premature to abandon research into gene-environment interaction, when brain imaging and other kinds of evidence have linked the serotonin gene to stress sensitivity.

“This is an excellent review paper, no one is questioning that,” said Myrna Weissman, a professor of epidemiology and psychiatry at Columbia. “But it ignored extensive evidence from humans and animals linking excessive sensitivity to stress” to the serotonin gene.

Dr. Merikangas said she and her co-authors deliberately confined themselves to studies that could be directly compared to the original. “We were looking for replication,” she said.

**********************************************

Etiquetas:

http://www.landaction.org/spip/spip.php?article419

Transgénicos en Cuba: no basta la buena fe

Sábado 25 de abril de 2009

En momentos de debates y controversias sobre alimentos transgénicos, el concurso de la revista teórica Temas, en la edición de 2008, premió una obra muy original, que aborda el tema desde una óptica irónica, pero profunda y concisa.

"Habla un transgénico", es el título del artículo premiado, escrito por Eduardo Francisco Freyre Roach, doctor en Filosofía y profesor titular de la Universidad Agraria de la Habana (UNAH). El premio coincide con el anuncio hecho por científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) sobre el inicio de "ensayos de campo" con un maíz transgénico.

Desde la central provincia de Sancti Spíritus, Raúl Armas, especialista del CIGB de ese territorio, informó que se modificó una variedad cubana del cultivo con el propósito de hacerla resistente a la Palomilla del maíz, principal plaga que afecta a la planta en Cuba, según reveló el diario Juventud Rebelde el pasado 26 de febrero.

El rotativo cubano explicó que "la investigación, avalada por los rigurosos controles de seguridad biológica y ambiental establecidos en Cuba, se halla en fase de introducción con el objetivo de obtener semillas que permitirían, posteriormente, su extensión productiva para consumo humano y animal, siempre y cuando este sea aprobado por los organismos competentes".

En entrevista sobre un tema tan polémico, Freyre abordó diferentes aristas del asunto, que concierne a la sociedad.

¿Qué desventajas y riesgos para la salud humana y el medio ambiente originarían los alimentos transgénicos?

Como se sabe, estos "alimentos" son productos o derivados de organismos genéticamente modificados (OGM), en los cuales se manipula el genoma. ¿Dónde caen los genes de interés y elementos citoplasmáticos inadvertidos, que se bombardean hacia el núcleo de la célula? ¿Cuál será, a largo plazo, el comportamiento del organismo en el ecosistema, considerando su constante variabilidad?

En este y otros asuntos hay mucha incertidumbre, reconocida por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), las investigaciones independientes (no transnacionales) y reportes de experimentos.

Con toda razón se teme que, quizás no a corto, pero sí a mediano y largo plazos, estos alimentos provoquen alergias, toxicidad, dificultades inmunológicas, cáncer, infertilidad y hasta trastornos endocrinos. Ni hablar de la posibilidad de la contaminación transgénica, que pone en peligro a las especies silvestres y cultivadas. ¿Pudiera controlarse el flujo natural y el flujo social de genes? ¿Qué decir acerca de si la transgénesis es compatible solo con una agricultura industrializada a gran escala, con extensos monocultivos, uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes químicos, ahorro o abaratamiento de mano de obra? Ni quienes abogan por la transgénesis descartan esos riesgos, aunque suelen plantear que son mínimos y controlables técnicamente. A mi modo de ver, en esta tecnología, que está hecha a la medida de intereses transnacionales y del mercado, la prioridad hay que concederla al principio precautorio, como se estipula en la Declaración de Río, el Convenio de Biodiversidad y el Protocolo de Cartagena.

LEA EL RESTO: http://www.landaction.org/spip/spip.php?article419


Etiquetas:

miércoles, junio 17, 2009

TOMADO DEL BOLETIN #341 DE LA RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS

MODIFICACIÓN GENÉTICA Y TOLERANCIA A LA SEQUÍA

Julio 2008
Campaña MG Freeze
http://www.gmfreeze.org/uploads/drought_briefing_final.pdf
Este artículo examina las declaraciones realizadas por los defensores de los cultivos MG acerca de que está muy cerca la producción de cultivos tolerantes a la sequía y que esto significará un gran aumento de los rendimientos de los cultivos necesarios para "alimentar al mundo". También examina alternativas más sostenibles para enfrentar la escasez crónica y aguda de agua para la agricultura y horticultura.

Introducción
Los defensores de los cultivos transgénicos frecuentemente hablan de la habilidad de modificar plantas para que puedan ser tolerantes a las sequías y produzcan buenos rendimientos. Todas las grandes compañías de biotecnología dicen que han progresado en las investigaciones sobre cultivos transgénicos tolerantes a la sequía y que estos estarían listos a principios de la próxima década.ii Monsanto ha declarado recientemente que para el 2030 duplicarán los rendimientos de 2000 cultivos iii. Otros científicos en el campo de la biotecnología tienen opiniones distintas sobre el progreso de esta área de cultivos de ingeniería genética. Por ejemplo el Profesor Ossama El - Tayeb, Profesor Emeritus de Biotecnología Industrial en la Universidad del Cairo, cuestiona seriamente si la tolerancia a la sequía se conseguirá en corto tiempo iv:
"Quisiera añadir que la modificación genética para la tolerancia a la sequía y otros estrés ambientales (o por ejemplo la fijación de nitrógeno biológico) son demasiado complejas para lograrse en un futuro cercano, tomando en cuenta nuestro extremadamente limitado conocimiento de los sistemas biológicos y sobre cómo operan las funciones genéticas/metabólicas.
Los que propagan las ideas de que cualquier función biológica puede ser manipulada genéticamente son optimistas probablemente víctimas de un consorcio de científicos arrogantes y negocios ambiciosos que tienen poder político y poder en los medios de comunicación".

Sequías
Las sequías no son algo nuevo. Los expertos del cambio climático predicen que podrían empeorar: "Muchas áreas semi-aridas (ej la cuenca del Mediterráneo, el oeste de los Estados Unidos, África del Sur y el Noreste Brasilero) están especialmente expuestos a los impactos del cambio climático y se estima que sufrirán un descenso del agua debido al cambio climático (alta confianza) " v
Los impactos de las sequías en la producción agrícola puede ser muy graves. Es así que en Francia en el 2006 vi, la producción de canola cayo en un 14% a pesar de un incremento del área de 100,000 hectáreas . En Australia, la sequía prolongada en el 2006/7 provocó serios descensos en el rendimiento de los cultivos: "La producción de los tres granos principales que se producen en el invierno: trigo, cebada y canola se estima que caerá en un 60% comparado con la cantidad producida el año pasado y más de 1 millón de toneladas menos que durante la sequía del 2002-2003." vii
Los impactos de las sequías en África y Asia pueden ser graves también. La sequía en la zona de Sahel de 1972 a 1984 causó 100,000 muertes y 750,000 personas tuvieron que depender de la ayuda alimentaria para sobrevivir viii. En el 2006 una sequía en las provincias del sur-centro de China causó la pérdida de 650,000 hectáreas de cultivos y afectó a 6.7 millones de personas.
La falta prolongada de lluvias causa la muerte de todas las plantas y significa que las semillas simplemente no germinarán. La naturaleza impredecible del clima estacional es uno más de los dilemas que tienen que enfrentar los campesinos alrededor del mundo.

Enfrentando la Sequía en la Agricultura
Las plantas naturalmente sacan el agua del suelo y la expulsan a través de pequeñas aberturas en sus hojas llamadas estomas mediante un proceso conocido como transpiración. Estas aberturas además permiten que el dióxido de carbono sea absorbido por las plantas. Algunas de ellas han evolucionado para minimizar la pérdida de agua a través de la transpiración, pero tienden a crecer muy lentamente, por ejemplo el cactus. Pocas plantas, por ejemplo la caña de azúcar y el maíz han evolucionado un tipo diferente de metabolismo para la producción de azúcar llamado Carbón 4 o C4, la mayoría de plantas tienen un metabolismo Carbon3 C3. El metabolismo C4 utiliza el agua de mejor forma que el C3 en las zonas áridas calientes. A pesar de ello, las plantas C3 son más eficientes en condiciones más frías y húmedas.
Los campesinos necesitan que exista una humedad suficiente en los suelos para asegurar que las semillas puedan germinar. Así crecen las plantas verdes, frutas, granos o tubérculos y maduran para poder cosecharlas. La sequía puede darse en cualquier etapa del proceso de crecimiento y puede causar la pérdida completa de los cultivos o significar serias reducciones del rendimiento.

¿Progreso debido a la modificación genética?
Los voceros de la industria de la biotecnología sugieren que los cultivos resistentes a las sequías están por salir. A pesar de ello, las plantas de ingeniería genética tolerantes a la sequía están muy lejos de los avances alcanzados hasta hoy en lo que se refiere a cultivos transgénicos. Se ha encontrado que la primera y segunda generación de cultivos transgénicos (tolerantes a los herbicidas y resistentes a los insectos (Bt)) sí funcionan. A pesar de ello, una vez en el campo, la resistencia a las malas hierbas y los insectos pueden no ser sustentables.
La tolerancia a las sequías parece involucrar algunos genes que controlan el paso del agua a través de plantas normales y por ello parece un objetivo mucho más difícil de alcanzar y puede mostrar complicaciones inesperadas. El sacar el agua del suelo y hacia afuera del estoma en las hojas es lo que las plantas hacen normalmente. La mayoría de las plantas pueden aguantar una cierta cantidad de stress con relación al agua si tienen un buen sistema de raíces, pero esto puede limitar su crecimiento o retrasarlo. Una propuesta es cerrar los estomas a través de la transgénesis. Esto puede tener un impacto en el intercambio de gases vitales por ejemplo: dióxido de carbono y oxígeno que entra y sale de la planta mediante los estomas abiertos. Tanto el agua como el dióxido de carbono son necesarios para producir los azúcares que las plantas necesitan para crecer y producir cultivos, y por eso el cambio de la apertura de los estomas puede tener consecuencias significativas para la biología de la planta.
Otra vía posible de modificar genéticamente las plantas es cambiar su fisiología básica a través de la ingeniería genética convirtiéndolas de plantas con metabolismo carbón 3 (C3) a carbón 4 (C4). Las plantas C4 pueden mantener la fotosíntesis aun con sus estomas cerrados y de esta manera ahorran agua. Una vez más este es un salto fisiológico muy significante para las plantas y puede tener consecuencias inesperadas. La mayoría de los cultivos y árboles son plantas C3 y una minoría incluyendo al maíz, la caña de azúcar, el mijo y el sorgo son C4. A pesar de ello el maíz y la caña de azúcar (en áreas secas) alrededor del mundo son muy dependientes de la irrigación para producir un rendimiento viable, demostrando que hasta una planta C4 transgénica puede requerir una significante cantidad de agua.
Aunque la modificación genética pueda superar estas grandes dificultades - y no está claro que lo logre - tomará años y será muy costoso. Mientras tanto, ya existen otras técnicas no transgénicas y tecnologías que son asequibles y son mucho más baratas.

Minimizar el Impacto de la Sequía
Los campesinos hoy en día tienen algunas vías no transgénicas disponibles para ayudar a los cultivos a sobrevivir y florecer en condiciones de sequía.

Incrementando la materia orgánica en el suelo
El incrementar el contenido de materia orgánica en el suelo incrementa grandemente las posibilidades de que los cultivos tengan suficiente agua para que puedan crecer: "Para minimizar el impacto de la sequía, el suelo necesita capturar el agua de lluvia que cae sobre ella, guardar la mayor cantidad de agua posible para que la planta la utilice en un futuro y permita a las raíces penetrar y proliferar. Estas condiciones pueden alcanzarse a través del manejo de la materia orgánica que puede incrementar el almacenamiento de agua en 16,000 galones por acre pie por cada 1% de materia orgánica. La materia orgánica también incrementa la habilidad del suelo para tomar agua durante la lluvia asegurando que más agua será almacenada. El recubrimiento del suelo también incrementa la tasa de infiltración de agua mientras baja la evaporación de agua del suelo." iX
La clave entonces consiste en cuidar el suelo en primera instancia. Esto significa:
- practicar la rotación de cultivos, incluyendo los cultivos de leguminosas para mejorar la estructura del suelo;
- evadir los monocultivos;
- evadir el cultivo excesivo;
- evadir el uso excesivo de fertilizantes, que reducen los ciclos naturales de los nutrientes;
- reciclar la materia orgánica (como el estiércol animal y los desechos de los cultivos) de nuevo al suelo;
- evadir el uso excesivo de irrigación, porque causa la acumulación de agua en la capa superior del suelo.

Cosechando agua
Existen algunas técnicas para cosechar las lluvias temporales y tener agua para las épocas de sequía. Por ejemplo las represas pequeñas contienen el flujo del agua en los canales de los ríos en los periodos de lluvias frecuentes y permiten que el agua se dirija hacia el suelo, por lo tanto recargan los acuíferos subterráneos donde ésta se almacena hasta que se la necesita para irrigación. Las represas pequeñas también previenen la erosión del suelo y permiten que el limo fértil se acumule. Los reservorios pequeños para almacenamiento temporal de agua pueden ayudar a conservar el agua para comunidades enteras. En Sudán se conocen como "hafirs".
El arar la tierra en los contornos de una tierra en declive en lugar de a través de ella reduce la escorrentía y la erosión de los suelos y permite que la lluvia filtre en el suelo y los acuíferos. Se pueden construir micro atrapadores utilizando a la vegetación para dirigir a la lluvia hacia lugares de almacenamiento para utilizarlos a futuro.

Agroforestería
La agroforestería es un nombre común para los sistemas de uso de la tierra y prácticas donde los árboles perennes se combinan con cultivos y/o animales de la misma unidad de manejo de tierra" xi. En muchas áreas del mundo que tienen extremos ambientales como lluvia intermitente y variable esta técnica puede proveer una forma más sustentable de manejo de la tierra que los monocultivos a gran escala. Una vez plantados los árboles pueden ser una fuente de alimento (frutas, nueces y hojas para la gente y los animales) materias primas (madera o caucho), combustible (leña) y fuentes de almacenamiento de carbono. Algunas especies de árboles también fijan el nitrógeno y por lo tanto mejoran la calidad de nutrientes de los suelos. Y ya que tienen raíces más profundas que los cultivos superficiales proveen de minerales esenciales a la superficie y permiten que estén disponibles para otras plantas. Además protegen el suelo de la erosión debido al agua y el viento.
Las plantaciones de agroforestería pueden proteger al agua de la contaminación con químicos o los suelos erosionados. Los cultivos anuales o perennes pueden ubicarse entre las áreas forestadas. La agroforestería no se debe confundir con la forestería a gran escala de una sola especie comercial o plantaciones para la producción de pulpa de madera, caucho o aceite de palma que puede causar serios trastornos en las comunidades locales y causar daños ambientales como pérdida de la biodiversidad o bajar la accesibilidad al agua subterránea de las áreas contiguas.

Reproducción Tradicional de Plantas
Como lo hemos mencionado anteriormente, el agua en cantidad suficiente y calidad adecuada es esencial para que los cultivos crezcan. Los reproductores tradicionales de plantas han desarrollado cultivos que toleran de mejor forma las sequías. Esto significa que pueden utilizar de una mejor forma la humedad disponible para pasar de semilla a cultivo cosechable antes de que se acabe el agua. En África el mijo y el sorgo (plantas C4) se desempeñan mejor en las regiones áridas:
"Se probó que las variedades de estos cultivos que maduran tempranamente eran muy buenas para ayudar a las comunidades con tierra seca a superar las "temporadas de hambre". Las "temporadas de hambre" son los períodos previos a la cosecha, cuando las existencias de los granos se han terminado. La variedad de mijo "Okashana", por ejemplo que se seleccionó de campesinos en Namibia madura de 4 a 6 semanas antes que las variedades tradicionales. Esta variedad se esparció en pocos años a mediados de los 90's y cubrió la mitad del área destinada al mijo del país. Se calculó que los 3 millones de dólares de inversión que se necesitaron para desarrollar y diseminar esta variedad en 1998 estaba dando un rendimiento anual de 1.5 millones. Casi al mismo tiempo en Chad del sur, una variedad mejorada de sorgo que mostraba un rendimiento del 50% más comparado con otros cultivos locales, se esparció rápidamente y generó beneficios por casi 4 millones de dólares anuales. " xii xiii
Los reproductores tradicionales de plantas han realizado progresos con cultivos como el maíz (que es un cultivo que necesita mucha agua y nutrientes) xiv, la cebada xv; el arroz xvi; el mijo y el sorgo.

Conclusión
El cultivar plantas sin agua es imposible. Cada planta necesita una cierta cantidad de agua para completar su ciclo de crecimiento y producir un buen rendimiento para los campesinos. Los reproductores tradicionales de plantas han producido variedades que ya han demostrado tener un buen desempeño en condiciones secas y algunos cultivos como el mijo y el sorgo han evolucionado en condiciones más secas.
La modificación genética hasta el momento no ha producido una variedad comercial tolerante a la sequía en ningún tipo de cultivo. Los cambios genéticos requeridos alterarán seriamente la fisiología de las plantas. Estos cambios pueden acarrear impactos en otras funciones de las plantas lo que puede ser perjudicial. Puede tomar años el encontrar una solución transgénica viable - si es que se prueba que es posible - sin embargo la modificación genética no se enfrentará los retos impuestos a los campesinos por el cambio climático. En efecto, la modificación genética puede desviar los fondos para la investigación y el desarrollo de soluciones más sustentables a largo plazo basadas en un manejo adecuado del agua y el suelo y la reproducción tradicional de las plantas.

NOTAS:
i Taverne, D, “The Real GM Scandal”, Prospect Magazine, November 2007.
ii Gillam, C, “Biotech Companies Race for drought-tolerant crops”, Reuters UK, 14 Jan 2008.
http://uk.reuters.com/article/scienceNews/idUKN1149367520080114?pageNumber=1&virtualBrandChannel=0 >
iii http://www.biotechinforma.com/index.php?option=com_content&task=view&id=407 >
iv http://www.fao.org/biotech/logs/C14/280307.htm >
v IPCC, 2008, Technical Paper on Climate Change and Water.
http://www.ipcc.ch/meetings/session28/executive_summary.pdf >
vi http://www.pecad.fas.usda.gov/highlights/2006/09/France092806/ >
vii Australian Bureau of Agricultural and Resource Economics 2006, Drought Update: Australian Crop and Livestock Report. http://www.abareconomics.com/publications_html/crops/crops_06/cr_drought_06.pdf >
viii http://www.unep.org/dewa/Africa/publications/AEO-1/056.htm >

ix Sullivan P, 2002,

Etiquetas:

Solidaridad desde Bolivia

Estimado Carmelo Ruiz y amigos del Proyecto de Bioseguridad:

Por medio de la presente la Fundación Tierra Viva de Bolivia se une al llamado de rechazo del Proyecto de Ley 202 de PR que permimte la promoción de la biotecnología.

Para mayor información sobre el seguimiento de esta campaña y otras inicaitivas, por favor informarnos a través de esta dirección electrónica.

Exitos con la campaña!

Fraternalmente,

--
Fundación Tierra Viva
Red Bolivia Libre de Transgénicos
tierra.viva.rblt@gmail.com
C.P. 895
Cochabamba - Bolivia

Etiquetas: , ,

martes, junio 16, 2009

From Marion Nestle's blog

Nanotechnology: threat or promise?

A recent meeting of the Institute for Food Technologists included presentations on applications of nanotechnology to food. These, say food technologists, have the potential to improve the safety, quality, and shelf life of foods. They cite as examples anti-microbial coatings on food packaging materials and improved delivery systems for vitamin and flavor ingredients.

Nanotechnology deals with substances at the atomic and molecular levels, which means really, really small. One nanometer is 0.000,000,001 meters (10 to the minus 9, or one millionth of a millimeter).

Until now, I haven’t said anything about food nanotechnology because I really don’t know what to say about it. Is it safe? How would we know? Friends of the Earth says nanotechnology is the antithesis of organic agriculture and represents a new threat to our food supply. Even Food Technology thinks it should be disclosed on package labels.

The FDA says it already has the authority to regulate food nanotechnology. The industry says that overly strict regulations are impeding progress in this industry (sounds like the GMO arguments, no?).

What’s going on here? I’m having trouble getting a handle on this one.

If you know something about this, comments are most welcome.

- Marion Nestle



SOURCE: http://www.foodpolitics.com/2009/06/nanotechnology-threat-or-promise/

Etiquetas: ,

lunes, junio 15, 2009


Biotechnology Havana 2008:
AgBiotechnology: facing huge challenges with new approaches
November 30th to December 5th, 2008, Havana, Cuba

The meetings on Biotechnology organized by the Center for Genetic Engineering and Biotechnology (CIGB) of Havana, Cuba, started in 1986, when the II International Seminar on Interferon and I on Biotechnology were held in this city, with an attendance of 1,500 delegates from 46 countries. Since 1992 these international congresses have been known as "Biotecnología Habana". Because of the great variety of topics included in these Congresses and the participation of more than 1,000 delegates in each of them, since 1994, a "Biotecnología Habana" Congress is celebrated each year, alternating the topics. In this way, the 1995, 1998, 2002 and 2005 "Biotecnología Habana" Congresses were devoted to the agricultural applications of modern biotechnologies. In parallel to scientific sessions, there is a Commercial exhibition with firms related to this field.
In this occasion, "Biotecnología Habana'08", that to be held from November 30 to December 5, 2008, will be named "AgBiotechnology: facing huge challenges with new approaches" and will be dedicated to the impact of Biotechnology to help to resolve the alimentary and health necessities of the world growing people.
"Biotecnología Habana'08" will surely be a very rewarding scientific time for participants from institutions of all latitudes, which will share an exceptional opportunity for direct exchange of results and points of view, in the best of the environments: a research, development, and production center. With a staff of more than 1,000 employees, excellent research and production facilities, and a commercial branch with worldwide operations, the CIGB ranks as one of the most comprehensive biotech institutes of the World. For the "BIOTECNOLOGIA HABANA" meetings, the CIGB has permanently appointed conference rooms, an area that holds 110 posters simultaneously and an area to Commercial Exhibition.
We hope you will spend a very fruitful time in Havana next November. The environment at the Center for Genetic Engineering and Biotechnology and the possibility for scientific exchange will reward the effort to join people from many countries all over the world.


Sincerely,
Organizing Committee
"Biotecnología Habana 2008"


SOURCE: http://bh2008.cigb.edu.cu/home.htm

Etiquetas:

File:Cuba Topography.png


Transgénicos cubanos. Información de la página oficial del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (http://www.cigb.edu.cu/):


En el uso de la ingeniería genética como método de trabajo, estamos completamente conscientes de nuestra responsabilidad para la seguridad humana y la protección del medio ambiente. Vemos a la ingeniería genética como método esencial para el desarrollo de nuevos productos y solución de problemas de la ciencia y la tecnología. Nuestro trabajo está dirigido hacia esos objetivos sobre valores éticos, llevando a cabo los mismos con una evaluación de los riesgos y siguiendo las más estrictas medidas de bioseguridad de acuerdo con los requerimientos dados por las legislaciones vigentes.

Departamento de Plantas

Se dedica a la biología molecular y el mejoramiento genético de especies vegetales de interés agrícola y a la investigación de compuestos y microorganismos de interés para la protección de los cultivos, así como para la alimentación y para la salud humana y animal. Los proyectos en curso en el tema de ingeniería genética están encaminados hacia la introducción de genes para la defensa frente a las plagas y las enfermedades fungosas y virales. Se trabaja también en la modificación genética de los cultivos para mejorar sus propiedades relacionadas con su uso para la industria y para la alimentación animal. Estos estudios se realizan en el más estricto cumplimiento de las normas de bioseguridad vigentes, y se promueve la investigación relacionada con la implicación toxicológica y ambiental de los organismos genéticamente modificados.

Un objetivo de especial interés en la División es la expresión de proteínas farmacéuticas en plantas transgénicas. Incluyendo a los laboratorios enclavados en nuestros centros asociados de Camagüey y Sancti Espíritus, en la actualidad se llevan a cabo proyectos en cultivos como la caña de azúcar, la papa, el tomate, el arroz, el boniato, y el maíz y se trabaja en colaboración con otras instituciones cubanas que realizan investigaciones en otros cultivos como los cítricos y frutales y el plátano. Se realizan estudios genómicos de varios cultivos, con los cuales se pretende identificar genes relacionados con la resistencia de estas especies frente a las enfermedades y las adversidades del ambiente. Otros intereses son la prospección de microorganismos de utilidad para la protección fitosanitaria y la promoción del crecimiento de los cultivos, así como la elaboración de bioproductos de nueva generación para su empleo a gran escala en la agricultura.

Departamento de Plantas

Etiquetas:

sábado, junio 13, 2009

Alerta médica: los transgénicos amenazan la salud

Silvia Ribeiro*

La Academia Americana de Medicina Ambiental (AAEM, por sus siglas en inglés), hizo pública en mayo 2009 su posición sobre los alimentos transgénicos. "Por la salud y la seguridad de los consumidores" llaman a establecer urgentemente una "moratoria a los alimentos genéticamente modificados y la implementación inmediata de pruebas independientes y de largo plazo sobre su seguridad".

Llaman a los médicos "a educar a sus pacientes, a la comunidad médica y al público para evitar los alimentos genéticamente modificados"; a "considerar el papel de los alimentos transgénicos en los procesos de enfermedad de sus pacientes" y a "documentar los cambios en la salud de los pacientes cuando dejan de consumir alimentos transgénicos". Instan "a sus miembros, la comunidad médica y la comunidad científica independiente, a recopilar estudios potencialmente relacionados con el consumo de transgénicos y sus efectos sobre la salud, y a comenzar una investigación epidemiológica para examinar el papel de los alimentos transgénicos sobre la salud humana".

Una importante conclusión en la que basan su toma de posición es que, a partir de los múltiples ejemplos analizados, “hay más que una relación casual entre alimentos transgénicos y efectos adversos para la salud”. Explican que según los criterios de Hill (de Bradford Hill, ampliamente reconocidos académicamente para evaluar estudios epidemiológicos y de laboratorio sobre agentes que puedan suponer riesgos para la salud humana) “existe causalidad en la fuerza de asociación, la consistencia, la especificidad, el gradiente y plausibilidad biológica” entre el consumo de alimentos transgénicos y los efectos adversos a la salud.

Entre los efectos negativos, comprobados a partir de decenas de estudios en animales, mencionan "riesgos serios", como infertilidad, desregulación inmune, envejecimiento acelerado, desregulación de genes asociados con síntesis de colesterol y regulación de insulina, cambios en el hígado, riñones, bazo y sistema gastrointestinal. Citan, entre otros, un estudio de 2008 con ratones alimentados con maíz transgénico Bt de Monsanto, que vincula al consumo de maíz transgénico con infertilidad y disminución de peso, además de mostrar la alteración de la expresión de 400 genes.

La Academia señala que ante la generalización del consumo de transgénicos, lo urgente es realizar estudios epidemiológicos. Esto es altamente relevante para el caso del maíz en México: aquí el maíz se consume cotidianamente en toda la población, por lo que los efectos de los trasngénicos en este tipo de alto consumo son diferentes y muchos más graves que lo que se puede observar en casos puntuales.

Una fuente citada por el documento de la Academia es el extenso libro Genetic roulette (Ruleta genética) de Jeffrey Smith, que documenta en forma minuciosa y con cientos de referencias científicas, 65 casos de efectos adversos de los transgénicos sobre la salud de personas y animales, incluyendo casos de vacas y ovejas que murieron en Alemania e India, luego de alimentarse rutinariamente con cosechas transgénicas. Este autor alerta que todos somos conejillos de indias para la industria biotecnológica –que ha podido liberar en campo e invadir los alimentos con transgénicos sin necesidad de probar su inocuidad para la salud humana en ninguna parte del mundo– pero que particularmente los niños y las mujeres embarazadas son las que corren mayores riesgos.

La asociación médica refiere también el reciente estudio de la Unión de Científicos Preocupados de Estados Unidos, que analizando 13 años de cultivos transgénicos muestran que éstos tienen menores rendimientos y que si hubo aumento de producción no se debió a transgénicos sino a manejos de tipo convencional. Introducen este análisis sobre productividad, para concluir que tampoco en este aspecto muestran ninguna ventaja, por lo que nada justifica el "serio riesgo para la salud en las áreas de toxicología, alergia y función inmune, salud reproductiva y salud metabólica, fisiológica y genética" que representan los transgénicos, por lo que lo único sensato es aplicar un estricto principio de precaución, estableciendo una moratoria total e inmediata.

A los riesgos que plantean los transgénicos en sí mismos, se agrega el aumento de uso de agrotóxicos y las enfermedades que éstos provocan (están diseñados para usar más agroquímicos, nuevamente no por casualidad sino por causalidad: los fabricantes de trangénicos, Monsanto, Dow, Dupont, Syngenta, Bayer, Basf, son también los mayores fabricantes de venenos agrícolas del planeta).

La trampa está en la inversión de lógica que las trasnacionales han logrado imponer : en lugar de etiquetar con una advertencia a los alimentos que contienen agrotóxicos y transgénicos, obligan a que se tenga que separar, etiquetar y cuesten más caros los alimentos orgánicos y sanos.

La solidez de las posiciones argumentadas por la Academia de Medicina Ambiental contrastan con la supina ignorancia del secretario de Agricultura Alberto Cárdenas y otras autoridades gubernamentales de México y otros países que declaran –sin ninguna prueba de ello– que los transgénicos no son un riesgo para la salud. Igual que con los cerdos industriales de Granjas Carroll y otros grandes criadores que crean nuevos virus y epidemias ¿Cuánta gente tendrá que enfermar o morir para que dejen de proteger –y subsidiar– las ganancias de las trasnacionales que crean las enfermedades?

Existen muchas alternativas para producir y alimentarse sanamente, que no implican riesgos, mantienen las fuentes de sustento para las mayorías, cuidan la biodiversidad, afirman la soberanía alimentaria y los derechos de los campesinos. Los transgénicos solamente crean riqueza para unas pocas trasnacionales, amenazando la salud de todos.

*Investigadora del Grupo ETC.


Publicado en La Jornada, México, 6/6/2009

Etiquetas: ,

“The Failure of Science”: New paper makes a damning case against genetically modified food crops

By Bonnie Azab Powell @ 12:19 pm on 3 June 2009.

istock_000006420954soybean“Doom and gloomers.” That’s what my father used to call people who talked about global warming not as chance to work on their tans, but as something that ought to be keeping humankind up at night. He’d toss the newspaper aside, or change the subject at dinner. He still does, in fact. Fortunately much of America — or at least the people we elected to run it — has accepted that climate change is not only a real and present threat, but that it’s imperative we revisit some of the assumptions that got us into this mess.

Alas, public debate about the safety of growing and eating genetically modified organisms (GMOs) remains stalled at where climate change was circa 1993, back when Al Gore published “Earth in the Balance” to a deafening silence. Americans tend to dismiss serious discussions about the risks of GMOs with a “doom and gloomers” shrug. They’re here, they’re queer, get over it.

This is a mistake. It’s one that Europeans, the Japanese, and plenty of other industrialized and developing nations have avoided. As with climate change, the longer American citizens refuse to learn about this issue, the hotter the water we frogs are sitting in gets. Writes technology reporter Denise Caruso in her excellent book, “Intervention: Confronting the Real Risks of Genetic Engineering and Life on a Biotech Planet“: As long as scientists can justifiably “declare that we, the innumerate public, lack the mental capacity to understand what they, the experts, do…there can be no common ground for understanding between those who create risk and we who must bear it.” And if the current economic meltdown, caused by financial instruments too complex for any mere mortals other than hedge fund managers to understand, has taught us anything, it’s that an ignorant public is begging to get shafted.

A paper just published May 25 in the peer-reviewed International Journal of Society of Agriculture and Food gives people the tools with which to grasp the science behind transgenic food crops, what questions we should be asking, and a potential path out of this mess. In it Don Lotter, a UC-Davis trained scientist, makes a persuasive case that the transgenic seed industry is built on fundamentally flawed science, and that companies like Monsanto have used their vast market power to reshape university research, manipulate public opinion, and coerce regulatory agencies into reckless acceptance of risky technologies. And that scientists have looked the other way while they did so.

“The Genetic Engineering of Food and the Failure of Science” paper ought to be required reading for any American citizen who didn’t sign the consent form about the risks of the “largest diet experiment in history,” as he calls it. That includes you, me, your kids, every member of Congress, and every researcher who still believes in independent science.

SOURCE: http://www.ethicurean.com/2009/06/03/lotter-gmopaper/

Etiquetas: