miércoles, abril 26, 2006

COMUNICADO

Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico
Edificio Darlington, Suite 703
San Juan, Puerto Rico 00925
Página web: http://bioseguridad.blogspot.com

COMUNICADO DE PRENSA
25 de abril de 2006

Líderes hispanos a favor de regular la industria de la biotecnología


Río Piedras- El Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico, participará como invitado especial de la 19na Conferencia Anual Legislativa Somos el Futuro, organización que agrupa a líderes puertorriqueños e hispanos del estado de Nueva York. El educador ambiental Carmelo Ruiz Marrero, director del Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico, está invitado por New York State Against Genetic Engineering of Food (NYSAGE), una coalición de cooperativas y comunidades agrícolas del estado de Nueva York, que defienden la agricultura sustentable y los alimentos sanos.

El tema del impacto a la salud humana y ambiental de los cultivos y alimentos genéticamente alterados, será asunto de discusión en la conferencia legislativa. El asambleísta estatal de la ciudad de Nueva York, el boricua Peter Rivera, radicó un proyecto de ley (A8344), para fiscalizar la industria de la biotecnología.

La conferencia legislativa, presidida por Peter Rivera, se reúne del 28 al 30 de abril en la ciudad de Albany. El grupo de trabajo denominado, Somos el Futuro, reúne a concejales, asambleístas y líderes puertorriqueños y latinos, para influenciar y desarrollar políticas públicas, leyes y reglamentos que atiendan las necesidades de la comunidad hispana.

El Proyecto de Bioseguridad, fundado en el 2004, tiene como propósito educar a la ciudadanía sobre las implicaciones de los productos genéticamente alterados, también llamados transgénicos.


Contacto: (787) 203-2615, 771-4473

Para mayor información sobre las organizaciones mencionadas pueden acceder a las siguientes páginas cibernéticas:

Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico http://bioseguridad.blogspot.com/
Conferencia de Somos el Futuro http://www.somoselfuturo.org/conference.htm
New York State Against Genetic Engineering of Food http://www.nysage.org/


martes, abril 25, 2006

Letter from NY-SAGE

LETTER FROM NY-SAGE (NEW YORK STATE AGAINST THE GENETIC ENGINEERING OF FOOD www.nysage.org)

To: Hon. Senator Efrain Gonzalez, Chair of Puerto Rican/ Hispanic Task Force and Chair Emeritus of the National Hispanic Caucus of State Legislators
To: Hon. Assembly Member Peter Rivera, Chair of Puerto Rican/Hispanic Task Force
To: Hon. Co-Chair and Executive Board Members of Puerto Rican/Hispanic Task Forces
From: NY-SAGE (over 35,000 safe food advocates of statewide food coops)
Re: Support for labeling of genetically engineered seed (S6522,A8344)
Date: April 12, 2006


Dear Honorable Chair and Honorable Task Force Members:

We want to address issues involving biotech crops and food, especially with respect to Puerto Rico. First, some background facts about biotech, if needed, for your review.

Biotech (GM, GMO, GE, transgenic) crops have been prematurely marketed during the last ten years in that no health and safety testing has been required by the federal government, and in that almost no peer-reviewed independent or long term health testing has been done.
Biotechnology is imprecise in that genes are transferred across natural species barriers (creating combinations like a flounder gene in a tomato, a toxin-producing gene in corn, or a human saliva gene in rice), but scientists cannot guarantee stable expression of the gene in the new genetically engineered organism. Additionally, an antibiotic gene and a virus promoter gene are always added to each genetically engineered cell of any biotech crop.

Biotech crops are used mostly for animal feed, but biotech soy, corn, canola and cotton seed are also ubiquitous in most processed foods as sweetener, lecithin, starch and oils. And are probably ubiquitous in eggs and meats from animals fed biotech grains. There is also evidence, despite industry claims, that novel GE genes, or transgenes, and proteins transfer into human tissue.

No federal law exists to regulate biotech crops. The FDA has declared this food “substantially equivalent” and thereby safe, ignoring the warnings of its own scientists. Further, the FDA accepts voluntary-only testing by industry (though novel genes, including the antibiotic-resistant gene used as a marker, are permanently added to each cell, and these genes will propagate and mutate as all living things do.)

The USDA approves almost all field trials without requiring environmental impact assessments. This includes open field testing of biopharmaceutical crops, as rice with three human genes to produce a drug to treat diarrhea, and corn containing spermicide genes.

The EPA has licensed biotech corn as a pesticide. This corn contains in each cell a gene which produces Bt toxin that, although it targets the corn borer, could, according to preliminary studies, end up in human tissue.

Farmers are currently suing the USDA to withdraw its approval of biotech alfalfa (used as cow and horse feed in NYS) because it is a perennial crop and is open-pollinated by bees, which can travel for two miles. Cross-contamination, farmers claim, can soon end conventional and organic alfalfa production in this country.

The $1 billion Starlink corn recall of 2000 demonstrates the potential of crops to transfer their traits and contaminate by drift, by mistaken planting of a variety, by contamination through shared machinery, etc. Starlink corn was voluntarily marked as not for human consumption by its manufacturer, yet led to many people needing emergency care for extreme allergic reactions to tacos and corn chips. A non-profit organization, and not the FDA, tested supermarket corn and discovered the Starlink contamination. But Starlink corn, banned for human consumption, continued to contaminate corn exports to Japan four years later. And Starlink corn turned up in 80% of samples of food aid shipments to six Latin American and Caribbean countries five years later, in 2005.

Second, we would especially like to inform you of our concerns re the impact Puerto Rico faces from these novel food crops and biopharmaceutical crops.

Puerto Rican farmers use the 3-4 annual growing seasons to produce biotech soy and corn for commercial seed. However, labeling seed in NYS is unlikely to affect this commercial production and the biotech job market in PR. Seed labeling anywhere will only prevent organic and conventional farmers and gardeners from inadvertently planting a GE crop.

USDA documents show that, no state (with the exception of Hawaii) has as many outdoor experimental biotech crop test plots per square mile as does Puerto Rico. And the USDA approved over 47,000 field test sites through Dec 2004, rejecting only 3% of applications submitted.

USDA authorized field tests include experimental biotech foods (as avocado, banana, sorghum and sugar beets) as well as many biopharmaceutical crops, most of which will not become marketable but may remain in the ecosystem and even enter the food chain through cross-contamination.

Field tests are “outdoor, uncontrolled experiments….And experimental GE crops aren’t even subject to the cursory rubber-stamp ‘approval’ process that commercialized GE crops go through -so I think the high concentration of experimental GE crop trials in Puerto Rico is definitely cause for concern.” (Freese, Friends of the Earth)

The large scale of biotech commercial seed production in PR is a threat to biodiversity on this island because it is basically monoculture (corn and soy), because it is extensive in the use of agrochemicals, and because cross-contamination of natural crops is inevitable.
We fear that health and environmental problems associated with these crops will be disproportionately great for the population of Puerto Rico, including higher risks of allergy, antibiotic resistance, etc. (There has been documentation of Filipino farm workers sickened when harvesting biotech corn).

We also have grave concerns about the shipping of unlabeled biotech foods to the Caribbean, Central and South America and Africa, as both commerce and food aid. US biotech corn has already been found to have contaminated heirloom or ancient Mexican corn.

Many consumers and farmers assume incorrectly that there is substantive government oversight of biotech crops. Please offer NYS consumers and farmers the minimum protection of mandatory seed labeling.

Sincerely,



Eduardo Gonzalez and Fabiola Simpson (Park Slope Coop, Brooklyn); A. Rodrigo (Honest Weight, Albany); Ana Ortega (High Falls Coop); Sam Koprak (Flatbush Coop, Brooklyn); E. Karabinakis (Green Star, Ithaca); B. Strother (Natural Foods, Cobleskill); E. Hartz, NYSAGE Buffalo; K. Marsiglio (Green Earth, Oneonta) et al.




Note: See www.organicconsumers.org/ge for a collection of reports and articles from varied sources, as
“Prohibited Gene-Altered Corn Found in Latin American & Caribbean Food Aid Shipments”
“More on Banned GE Corn Contaminating Food Aid to Central America & Caribbean”
“Latin America: Transgenic Crops Make Their Mark”
“Puerto Rico: Biotechnology and the “Knowledge Economy”
And “Raising Risk: Field Testing of Genetically Engineered Crops in the US”. April 2005. US PIRG Education Fund
And “Report on the Puerto Rico Project on Biosafety”. www.genet-info/genet/2004/Jul/msg11183.html

lunes, abril 24, 2006

Soya convencional y transgénica en Bolivia

Por la Red Bolivia Libre de Transgénicos

La expansión del cultivo de soya en Bolivia durante los últimos 15 años ha sido del 411% a costa de la deforestación de más de un millón de hectáreas de bosque. La tasa de desmonte para habilitar tierras para el cultivo de soya es de casi 60 mil hectáreas por año.

El pasado 31 de Enero el periódico Los Tiempos (Sección Dinero y Finanzas / Agro p. 4) publicó un artículo acerca del cultivo de soya en Bolivia y los resultados de la segunda versión de las Olimpiadas de Productividad de la soya, realizada en el Departamento de Santa Cruz. Este evento se organizó con el objetivo de identificar los paquetes tecnológicos (a base de insumos sintéticos) que incrementen la productividad del cultivo de soya y reduzcan los costos de producción. El artículo enfatiza el debut de ocho variedades transgénicas en dicho evento y presenta las dos “recetas ganadoras” de la campaña 2004-2005; también hace un análisis corto e incompleto sobre el desarrollo de la soya en Bolivia, haciendo referencia sólo al incremento de la superficie cultivada y el supuesto “beneficio” de las variedades transgénicas para los productores en términos económicos; sin mencionar las implicaciones sociales y ecológicas negativas de la producción de soya convencional y transgénica.

El lector del artículo mencionado y otros similares, podría celebrar la producción de la soya en Bolivia con base a la información brindada. Sin embargo, antes de ello, se debería tener una visión más amplia y real de la producción de soya en Bolivia y, específicamente, de la soya transgénica. Lamentablemente, en muchos materiales informativos se omite que:

- La expansión del cultivo de soya en Bolivia durante los últimos 15 años ha sido del 411% a costa de la deforestación de más de un millón de hectáreas de bosque. La tasa de desmonte para habilitar tierras para el cultivo de soya es de casi 60 mil hectáreas por año. Si este ritmo de deforestación continúa, los bosques de las zonas soyeras corren el riesgo de desaparecer. Este es el caso de San Julián, uno los principales municipios productores de soya de Santa Cruz, donde - si el actual nivel de deforestación continúa - sus bosques estarán extintos en menos de nueve años. La actual deforestación está causando la alteración del ciclo hidrológico, especialmente el ciclo pluvial. Por eso, no es de extrañar que en esta última temporada de lluvias, San Julián haya sido severamente afectada por inundaciones. Tampoco será de extrañar la probable sequía y la inevitable erosión de sus suelos.

- La expansión del cultivo de soya promueve la demanda de tierras y su concentración en pocas personas. Los pequeños productores soyeros antes se dedicaban a cultivar predios diversos y aplicaban métodos de conservación de suelos. Ahora, debido a la presión productiva y de mercados, estos productores han desmontado en promedio 20 a 50 hectáreas para implementar el monocultivo mecanizado de soya. Esta mecanización del agro “mono-culturista” (un solo cultivo), considerado equívocamente como la modernización y avance del sector agrícola, es en realidad el motor de la severa degradación de suelos y endeudamiento de los pequeños productores, quienes en este modelo productivo mecanizado y extractivista de soya, generan apenas los recursos suficientes para cubrir los costos básicos de producción. Estos pequeños agricultores representan alrededor del 70% de los productores de soya; sin embargo, este porcentaje tiene poca importancia ya que el 2% de los productores de esta oleaginosa son grandes propietarios (con más de mil hectáreas de producción) y conforman el grupo de empresarios soyeros (la mayoría ligados a empresas transnacionales) que controlan la producción, procesamiento y comercialización de la soya en Bolivia. A esto debe añadirse que el modelo agro-exportador en el que está incluida la producción de soya convencional y transgénica, implica la pérdida de soberanía alimentaria. Es decir, que por la masificación de un solo cultivo y la degradación de suelos, se está disminuyendo la capacidad de producir nuestros propios alimentos según el potencial productivo y costumbres de Bolivia; lo que está provocando el incremento en la importación de alimentos.

- La producción de soya en Bolivia, especialmente de soya transgénica, es el ejercicio de la dependencia productiva y comercial. La producción de soya en Bolivia depende de insumos importados y costosos (80% de los insumos utilizados en la producción de soya son importados de diferentes países). Por otro lado, 66% de la producción soyera está en manos de extranjeros (principalmente menonitas, brasileños y japoneses). La comercialización y exportación también depende de empresarios trasnacionales, como ADM-SAO S.A. y Cargill. El control de la cadena productiva de la soya en Bolivia está en manos de empresas extranjeras y grandes productores, quienes “coincidentemente” proveen la semilla de soya y los agroquímicos usados en su producción. Este es el caso de la multinacional estadounidense Monsanto.

- La producción de soya debilita los sistemas alimentarios locales. La producción convencional y transgénica de soya se desarrolla en sistemas de monocultivo y reemplaza a la producción diversificada. Esto provoca que los diferentes alimentos necesarios para una adecuada alimentación sean cada vez más escasos y costosos. Como en otros países, el excedente de la producción de soya se destina al mercado interno como un paliativo a la escasez de proteína. Un ejemplo son los desayunos escolares, a través de los cuales, sin control alguno, cada vez se incluyen más productos derivados de soya, a una población no habituada a este cultivo como alimento cotidiano.

- La producción de soya da lugar a la severa degradación de suelos. El cultivo de soya “absorbe” la fertilidad de los suelos, dejándolos degradados y empobrecidos. Esto se debe a que el cultivo de soya es muy extractivo y generalmente se cultiva en sistemas de monocultivos consecutivos donde la aplicación de fertilizantes y plaguicidas sintéticos es elevada. En Bolivia, la producción de soya ya ha dejado cien mil hectáreas de suelos severamente degradados por compactación, erosión y contaminación por agroquímicos. Estas hectáreas con suelos degradados son la herencia del monocultivo de soya en Bolivia a los sistemas alimentarios locales y cuya de producción total el 85% es exportada. Es por ello, que los productores soyeros deben invertir mayores crecientes cantidades de fertilizantes sintéticos. La degradación de suelos que la soya provoca es tan severa, que después de pocos años de su cultivo, los suelos son únicamente aptos para la producción ganadera extensiva. El cultivo de soya convierte la tierra fértil en suelos marginales.

- Los paquetes tecnológicos fomentados por la producción intensiva de soya en grandes superficies son una “bomba de químicos” que provocan el envenenamiento humano, de los suelos, aguas y vida silvestre. Por ejemplo, las dos recetas ganadoras de las II Olimpiadas de Productividad incluyen la aplicación de 18 y 24 diferentes agroquímicos sintéticos. Estos químicos, dejan residuos en el suelo e ingresan al cuerpo humano a través del grano de soya, convirtiéndose en agentes cancerígenos, mutagénicos y tóxicos. Sólo para ilustración, tres de los agroquímicos usados en los “paquetes ganadores” son: 1) El glifosato (herbicida estrella en la producción de soya transgénica) que altera los procesos metabólicos que regulan los niveles hormonales en los seres humanos. 2) El endosulfan, insecticida que, entre otros, causa malformaciones en niños durante la gestación. 3) Carbendazim, fungicida con efectos hormonales que debido al daño ambiental que causa se encuentra en la lista de los “cuatro sucios” de la organización Amigos de la Tierra. Si sólo tres agroquímicos pueden afectar la salud humana de forma tan severa, ¿qué pasará con la salud pública se consumen los residuos de un “coctel” de más de 15 o 20 diferentes agroquímicos a través del grano de soya? A esto debe añadirse el riesgo de la soya transgénica, especialmente a nivel inmunológico. Considerando que 60% de los alimentos procesados contienen soya, cada día el ser humano ingiere soya o sus derivados. Por tanto, no es posible librarse de los efectos nocivos de la soya producida por la agricultura convencional y transgénica.

- Los paquetes tecnológicos que promueven la soya convencional y la soya transgénica sólo son accesibles para los grandes productores y empresarios. Volviendo al ejemplo de las dos recetas ganadoras de las II Olimpiadas de Productividad, ellas tienen un costo de $US 229.28 y $US 351.39 por hectárea por campaña (monto que básicamente incluye insumos y maquinaria sin considerar el pago obligatorio de patentes por el uso de semilla transgénica ni el incremento anual de agroquímicos como resultado de la degradación de suelos y desarrollo de resistencia de las plagas). Si ponemos el ejemplo de un pequeño productor con 20 hectáreas de soya, él necesitará entre $US 9.000 y $US 14.000 por año para replicar uno de los paquetes tecnológicos productivos “ganadores”. Dado el panorama socio-económico del agro boliviano y la ausencia de fomento bancario agrícola ¿puede un pequeño productor cubrir estos costos de producción? En este contexto, es más real (y lo demuestra la experiencia de los pequeños productores de Argentina, Brasil y Paraguay) que el pequeño productor adquiera deudas en lugar de ganancias con la producción de soya convencional y transgénica. Los $US 257 millones que generaron las exportaciones de soya en la campaña 2004/2005 no pasaron por las manos de los productores ni incidieron en una mejora de sus condiciones productivas. Ese monto, contribuyó a la concentración del poder económico y a las ganancias de los grandes productores y comercializadores de soya.

- La soya transgénica, no es tan productiva como se dice. Estudios realizados en Bolivia por PROBIOMA indican que la soya transgénica produce, en promedio, alrededor de 15% menos que las variedades convencionales (Soya convencional = 2.1 ton/ha; soya transgénica = 1.8 ton/ha). Este dato corresponde a Noviembre del 2005 y hasta el momento no se ha reportado lo contrario. En otros países, como Brasil, se han registrado pérdidas hasta el 25% de la soya transgénica en comparación a las variedades convencionales. El sector soyero en Bolivia debe $US 100 millones a los bancos privados.

La expansión avasalladora de la soya en Bolivia y en la región, posee un altísimo costo social y ambiental. El monocultivo de soya y especialmente de la soya transgénica o genéticamente modificada, conllevan múltiples riesgos sobre la economía local, ecología y salud humana. A pesar de ello, se sigue impulsando su cultivo masivo porque alrededor de la soya se han creado dos mitos que responden a intereses comerciales: 1) Que la producción de soya convencional y la soya transgénica servirá para reducir el hambre en el mundo y 2) Que la soya es un alimento sano y completo. Sólo dos ejemplos para demostrar la falsedad de estos argumentos. Así como en Bolivia, más del 80% de la producción de la soya producida a nivel mundial es exportada como alimento para animales y como insumo barato para la producción de carne. La soya no es alimento de las personas que sufren hambre, sino de animales de países industrializados. Además, según varios estudios realizados, la soya no es recomendable para niños menores de 5 años y su consumo - como grano o derivado, no debe ser permanente ya que inhibe la absorción de minerales importantes (entre ellos calcio y hierro).

Los argumentos a favor de la soya han sido creados por intereses comerciales para facilitar la apertura de mercados a favor de países cuyas economías dependen de este cultivo (como la de Estados Unidos). La desinformación es su principal instrumento. Entonces, ¿a quién realmente beneficia la producción de soya convencional y la soya transgénica? Definitivamente no a los pequeños productores ni a los consumidores.

Sin embargo, hay algo en lo que los promotores de la soya no se equivocan: La soya sí es “el grano de oro”; porque cada grano de soya concentra parte del bosque deforestado para su cultivo, el mineral de los suelos degradados, la deuda que el pequeño productor y su familia adquieren para seguir la “fiebre de la soya”, los gastos adicionales en agroquímicos y parte de la cuenta que el consumidor tendrá que pagar por los daños en su salud.

La producción diversificada de cultivos (particularmente la ecológica) y la recuperación de semillas, son alternativas ante la producción convencional y transgénica de cultivos, no solo porque fortalecen las dinámicas sociales y ecológicas; sino también porque favorecen al acceso de alimentos sanos, libres de tóxicos y diversos, al fortalecimiento comunitario y al establecimiento de mercados locales y responsables. La recuperación de las semillas librándolas de los regímenes comerciales y el rechazo de la producción convencional y transgénica es defender la soberanía alimentaria de los pueblos. www.ecoportal.net

Elaborado en Febrero 2006. Difundido durante la Jornada Internacional de Rechazo de los Organizmos Genéticamente Modificados (Abril, 2006)

AGRUCO, Bolivia
Asociación Internacional por la Salud (AIS) - Bolivia
Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), Bolivia
AYNISUYU, Bolivia
Campaña Contra las Fumigaciones, Colombia
Central Obrera Departamental (COD) de Cochabamba, Bolivia
Centro de Servicios Agropecuarios (CESA), Bolivia
Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB), Bolivia
Centro de Educación y Producción Radiofónica (CEPRA), Bolivia
Centro de Gestión, Ecología y Medio Ambiente (Centro GEMA), Bolivia
Colectivo “Bioptimistas”, Uruguay
Comité de Defensa Ambiental de Cochabamba (CODAC), Bolivia
Comité de Defensa de los Derechos del Consumidor (CODEDCO), Bolivia
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Bolivia
Coordinadora de Mujeres del Valle Alto (COMUVA), Bolivia
Grupo Semillas, Colombia
Federación de Estudiantes de Secundaria (FES) – Cochabamba, Bolivia
Federación de Regantes – Cochabamba, Bolivia
Fundación AGRECOL Andes, Bolivia
Movimiento Sin Tierra (MST) - Cochabamba, Bolivia
Profesionales en Sociedad para el Desarrollo Humano (PROESAH), Bolivia
Red “Bolivia Libre de Transgénicos”, Bolivia
Red de Acción en Plaguicidas (RAP-AL) - Uruguay

Este artículo es la protesta de diversas organizaciones e instituciones ante la difusión de información ncompleta e irresponsable sobre los transgénicos en Bolivia. Fue elaborado por la Red “Bolivia Libre de Transgénicos“ con base a: Bravo, E. 2005. “Soya. Instrumento de control de la agricultura y alimentación”. Acción Ecológica – RALLT. Quito · Escobar, R. 2005. “El Mayor depredador del bosque y el suelo es el cultivo de soya”. Periódico El Deber / Economía / B22. Santa Cruz, 8 de Mayo 2005 · Molina, P.; Copa, S. 2005. “¿La agricultura soyera en Bolivia, necesita transgénicos? Factores productivos y competitividad de la soya boliviana”. FOBOMADE, FNMCB-BS, CIOEC-Bolivia, CESA, AOPEB. La Paz · Pardo, E.; Gudynas, E. 2005. “Soja en Bolivia. La encrucijada entre mercados, tecnología, impactos”. CLAES - D3E. Montevideo, Uruguay · Pengue, W.; Altieri, M. 2005. “La soja en América Latina: Una Máquina de hambre, deforestación y devastación socio-ecológica”. Revista Agricultura Ecológica Nro. 3. Cochabamba

Etiquetas: ,

domingo, abril 23, 2006


pictureThe GM Tracker

Tracking GM developments in Asia and the Pacific

The idea behind this monitoring tool draws on (past and present) requests mostly from groups in Asia who are campaigning against genetic engineering, genetically modified organisms or GM agriculture. It seemed that despite the existence of databases in other sites, there is still a need for a simple, easy to use matrix that summarises 'who is doing what where?' that can easily identify what transgenic crop is being developed, field tested or commercialised, and who are the institutions and companies involved. The idea for a database was further galvanised last year in a strategy meeting in Asia about genetic contamination. Some people in the group thought that it might be easier to keep an eye on contamination by collectively monitoring GM development in each country and coming up with a 'common document' that will be regularly updated and shared among each other. This is an attempt to act on that idea. It's still a 'common document' although hosting it at GRAIN's website means that it will be shared to a broader public. And like any collective endeavour, this monitoring tool will only be as active as your participation to add new / latest information. If you have country information to add, update, edit, or delete in this tracker, do not hesitate to send us a note so we can make the changes.

Many of the transgenic crops listed here are currently being researched, developed and tested in the public sector although often with funding from private companies and foundations (e.g Rockefeller, Syngenta Foundation) through public-private consortia. The list is not exhaustive as we focused on major food and export crops whose production and trade, in our analyses, poses serious implications to small farmers. Baseline information in this tracker were compiled and compared from various sources including articles, studies, briefs, news alerts found in the websites of IRRI, ISAAA, Cornell University - ABSP II, Monsanto, Syngenta, Genetic ID, Nature Biotechnology, checkbiotech.org, GM Watch, SeedQuest, FAO-BioDeC, Searca-BIC.

This tracker is meant to be used as a monitoring aid and not to be cited as reference.

The GM Tracker is currently available in Flash and PDF format:
(94 kb)
(132 kb)

sábado, abril 22, 2006

Manifiesto de las Américas: en defensa de la naturaleza y la diversidad biológica y cultural

Vivimos en un sistema económico dominante que hace siglos se propuso explotar de forma ilimitada todos los ecosistemas y sus recursos naturales. Esta estrategia trajo crecimiento económico y lo que se llamó "desarrollo" para algunas naciones, y privilegió el consumo y el bienestar social de una parte muy pequeña de la humanidad. Y, desgraciadamente, excluyó de las condiciones mínimas de sobrevivencia a las grandes mayorías de la humanidad

El costo de ese sistema de explotación de la naturaleza y de las personas, junto al consumismo desenfrenado, se ha pagado con el sacrificio de millones de trabajadores pobres, campesinos, indígenas, pastores, pescadores, y otras personas pobres de la sociedad, que entregan sus vidas cada día. Y con la agresión permanente a la naturaleza, que fue y continúa siendo sistemáticamente devastada. Su integridad y la diversidad de formas de vida, que son el sostén de la biodiversidad, están amenazadas. Y si la naturaleza de nuestro planeta está amenazada, también lo está la propia vida humana, que depende de ella. Incluso el Balance Ecosistémico del Milenio hecho por la ONU, y divulgado en 2005, reconoce que "las actividades humanas están cambiando fundamentalmente y, en muchos casos, de forma irreversible la diversidad de la vida en el planeta Tierra. Estas tasas van a continuar acelerándose en el futuro". En ese importante reconocimiento de la crisis planetaria, es también fundamental reconocer que no son todas las actividades humanas perjudiciales, sino y ante todo aquellas guiadas por el desenfreno del lucro de las corporaciones transnacionales.

Ante esta situación dramática, sentimos la necesidad de afirmar alternativas que aseguren un futuro de esperanza para la vida, para la humanidad y para la Tierra. Necesitamos pasar de una Sociedad de Producción Industrial, consumista e individualista, que sacrifica los ecosistemas y penaliza a las personas, destruyendo a socio-biodiversidad, a una Sociedad de Sustentación de Toda la Vida, que se enrumbe por una vía socialmente justa y ecológicamente sustentable para vivir, cuide de la comunidad de vida y protega las bases físico-químicas y ecológicas que sustentan todos los procesos vitales, incluidos los humanos.

Como habitantes del continente americano tenemos la conciencia de nuestra responsabilidad universal. Por nosotros pasa también el futuro de la Tierra. Los países amazónicos y andinos, por ejemplo, como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela y Brasil son territorios megadiversos. No sólo por la presencia de riquísimos ecosistemas, sino también por la presencia de muchos pueblos indígenas, campesinos, quilombolas y otras comunidades locales, que desde siglos y milenios aprendieron a vivir en co-habitación con la biodiversidad y la sociodiversidad. La floresta amazónica que existe en nuestros países representa un tercio de las florestas tropicales del mundo y abarca más del 50% de la biodiversidad. En ella existen por lo menos 45.000 especies de plantas, 1.800 especies de mariposas, 150 especies de murciélagos, 1.300 especies de peces de agua dulce, 163 especies de anfibios, 305 especies de serpientes, 311 especies de mamíferos y 1.000 especies de aves.

Debido a esta riqueza, América Latina está siendo objeto de la codicia de los "neoliberales-globocolonizadores" a través de la acción demente de decenas de empresas trasnacionales, principalmente de los países del norte global, que descaradamente practican biopiratería. Otrora era la carrera al oro y la plata, hoy es la carrera a los recursos genéticos, farmacológicos y a los saberes tradicionales y locales, todos estratégicos para el futuro de los negocios del mercado mundial. E incluso nos quieren imponer leyes de patentes y de protección a sus lucros fantásticos.

Queremos hacer frente, de manera decisiva, a este proceso de expoliación. Proponemos políticas consistentes que buscan:

1. Conservar la diversidad biológica y cultural de nuestros ecosistemas, quiere decir, cuidar el conjunto de los organismos vivos en sus hábitat y también las interdependencias entre ellos dentro del equilibrio dinámico, propio de cada región ecológica y de las características singulares de las especies, así como la interacción social y ecológicamente sustentable de los pueblos que viven en la región.

2. Proponemos políticas articuladas que apuntan a garantizar la integridad y la belleza de los ecosistemas y los pueblos que cuidan y dependen de ella

Eso implica la preservación de las características que aseguran su funcionamiento y mantienen la identidad del ser vivo y del conjunto vivo sea en su aspecto territorial, biológico, social, cultural, paisajístico, histórico y monumental. La preservación de la diversidad biológica y cultural, de la integridad y de la belleza de los sistemas ecológicos asegura la sostenibilidad a las múltiples funciones ambientales y a los beneficios que el ser humano obtiene para sí para las futuras generaciones. Entre otros: agua potable, alimentos, medicinas, maderas, fibras, regulación del clima, prevención de inundaciones y enfermedades. Al mismo tiempo que constituye las bases del sostén de la recreación, de la estética y de la espiritualidad así como el soporte de la conformación del suelo, la fotosíntesis y el ciclo de nutrientes, entre otras funciones vitales para el sustento de toda la humanidad.

3. Nos oponemos decididamente a la introducción de especies exóticas, inadecuadas a nuestros ecosistemas. Como sucedió en muchos biomas con la introducción de plantaciones homogéneas, industriales, del eucalipto, pino, etc. que destruyen los ecosistemas naturales y producen fuertes impactos sociales en los pueblos que viven en esas áreas; producen el lucro, los dólares, la celulosa, el carbón, agua sucia, y dejan la degradación y la pobreza.

4. Nos oponemos decididamente a la introducción de organismos transgénicos en el ambiente, sea en la agricultura, en las plantaciones, en la ganadería o cualquier otro cultivo en el medio ambiente, ya que además de no ser necesarios, no sirven para nada, a no ser para el lucro de unas pocas empresas transnacionales. Traen riesgos potenciales a la salud de las personas y a modificaciones permanentes e irreversibles en la naturaleza y los ecosistemas. Nos oponemos enfáticamente la introducción de árboles transgénicos, que significan un peligro aún mayor, debido entre otras cosas a que el polen, tiene la posibilidad de diseminarse a lo largo de miles de kilómetros, contaminando ineludiblemente otras florestas, incluyendo las floresta nativas, con multiplicación de impactos sobre la flora, los insectos y otros componentes de la fauna, afectando también el sostén de los pueblos indígenas, pescadores, campesinos, quilombolas y otras comunidades locales.

5. Combatimos decididamente las semillas Terminator porque atentan contra el sentido de la vida y de su reproducción, pues se trata de una semilla suicida que busca beneficiar únicamente a las grandes empresas transnacionales que controlan las semillas, imponiendo a los agricultores una situación de dependencia.

6. Nos oponemos a la tentativa del gobierno imperial de Estados Unidos y de sus empresas transnacionales, que quieren imponernos el tratado del ALCA (Acuerdo de Libre Comercío de las Américas); tratados bilaterales, llamados TLC (tratados de libres comercío); tratados de garantía para inversiones extranjeras, o a través de acuerdos de cumbres adoptados sin ninguna participación popular en la Organización Mundial del Comercio-OMC. Esos acuerdos ponen aún en mayor riesgo, nuestra naturaleza, nuestra agricultura, nuestros servicios y las condiciones de vida de nuestra población, pues priorizan sólo los intereses de la garantía del lucro.

7. Manifestamos nuestro apoyo y la necesidad de reconocer los pueblos y comunidades que durante siglos y milenios han desarrollado la biodiversidad agrícola, a través de la adaptación y creación de semillas que constituyen las bases de toda la agricultura y alimentación de la humanidad. Para mantener esas bases de sustentación y esa enorme riqueza de biodiversidad agrícola y alimentaria, es preciso reconocer y afirmar los derechos de los campesinos, indígenas, pastores, pescadores, quilombolas, a la tierra, al territorio y a los recursos naturales, para que puedan continuar esa tarea crucial para la humanidad de conservación de las semillas criollas y nativas, que sólo pueden ser multiplicadas a nivel local y diverso.

Combatimos aquellas empresas que buscan el control sobre las semillas contra toda la tradición de los pueblos que cuidaron celosamente de las semillas y siempre las entendieron como fuentes de vida que jamás deben transformarse en mercancía.

Finalmente, externamos nuestro anhelo de que estos propósitos redunden en beneficio de nuestros pueblos, de la soberanía alimentaria, o sea el derecho que todos y cada pueblo tiene que producir su propio alimento, en condiciones saludables y socialmente justas y en equilibrio con la naturaleza. Defendemos quienes trabajan en el campo, nuestros agricultores/as y campesinos/as. Defendemos su derecho a vivir como campesinos que así garantizan el sustento de nuestras poblaciones. Ese modo de producción contribuye decisivamente a la sustentabilidad de nuestro Planeta y al desarrollo integral, imprescindibles para garantizar el futuro de la humanidad.

Día 20 de abril de 2006.

De Curitiba, capital del estado de Paraná, construyendo una América libre de transgénicos y de agresiones al medio ambiente.

1. Hugo Chávez, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
2. Roberto Requião, Gobernador del Estado de Paraná
3. Pérez Esquivel, Premio Nobel da Paz, Argentina
4. Eduardo Galeano, escritor. Uruguay
5. Peter Rosset, investigador de soberanía alimentaria. Estados Unidos
6. Pat Mooney, Grupo ETC, especialista en el estudio de las consecuencias de los OGMs y nuevas tecnologías, Canadá
7. Silvia Ribeiro, investigadora del grupo ETC, México
8. Noam Chosmki, lingüista, MIT, Estados Unidos
9. Atilio Borón, cientista social, CLACSO, Argentina
10. Violeta Menjívar, Alcaldesa de San Salvador, El Salvador
11. Camille Chalmers, Campaña Jubileu Sur , HAITI
12. Ramón Grosfoguel, Puerto Rico
13. Doris Gutierrez, diputada del Congreso Nacional de Honduras.
14. Mónica Batoldano, excomandante sandinista. Nicaragua
15. Ernesto Cardenal, poeta, sacerdote y ex-ministro de Educación de Nicaragüa
16. Gioconda Belli, poetisa. Nicaragua
17. Raul Suarez, pastor bautista. Diputado en la Asamblea del Poder Popular. Cuba
18. Miguel Altieri, doctor en agroecología, Univ. California, CHILE
19. Fernando Lugo, obispo católico. Paraguay
20. Blanca Chancoso, Confederación de Nacionalidades Indígenas-CONAIE - Ecuador
21. Hebe de Bonafini, Madres de Plaza de Mayo, Argentina
22. Aníbal Quijano, científico social, Perú
23. Leonardo Boff, escritor y teólogo, Brasil
24. Beth Carvalho, cantautora. Brasil
25. Mons. Pedro Casaldaliga, obispo y poeta - Brasil
26. Mons Ladislau Biernaski, obispo católico, Curitiba. Brasil
27. Monja Coen, Monja primaz de la comunidad Zen Budista, Brasil
28. João Pedro Stedile, dirigente de la Vía Campesina Brasil
29. Temistocles Marcelos Netto. Sec. Nac. medio ambiente CUT. Brasil
30. Leticia Sabatela, actriz, Movimiento Derechos Humanos de artistas, Brasil
31. Nalu Faria, Marcha Mundial de Mujeres, Brasil
32. Pedro Ivo Batista. Rede Brasileira ecosocialismo. Brasil

Siguen otras firmas aquí

miércoles, abril 19, 2006

Mae Wan Ho

We recently reported illnesses and deaths among villagers of south Mindanao in the Philippines that are suspected of being linked to the genetically modified ‘Bt’ maize with an insecticidal protein from the soil bacterium Bacillus thuringiensis [1] (“GM ban long overdue, five deaths and dozens ill in the Philippines”, SiS 29).

Since then, similar illnesses are reported to have occurred in Madhya Pradesh, central India, as a result of exposure to ‘Bt’ cotton genetically modified with the same or similar insecticidal protein(s).

India began commercial planting of Bt cotton in 2002/03 with 38 038 ha (0.78 percent of hybrid area), increasing to 6.4 percent and 11.65 percent respectively in 2003/4 and 2004/5. Currently, nearly 9 million ha of cotton is grown in India, 2.8 million hybrid cotton.

Madhya Pradesh is India’s fifth largest cotton producing state, with Malwa and Nimad the main cotton growing regions. The Bt cotton varieties planted were developed by Monsanto, and carry the insecticidal Cry1Ac protein (Bollgard) or both Cry1Ac and Cry1Ab proteins (Bollgard II), according to an article on the industry’s website [2].

Farmers from the Nimad region in Western Madhya Pradesh began complaining of health hazards after Bt cotton was planted. This prompted a three-member team representing a coalition of non-government organisations to carry out a preliminary survey in six villages in Nimad region between October and December 2005.

Etiquetas:

Moratoria

Transgénicos. El negocio de la biotecnología. Moratoria a favor de la biodiversidad

Por Gustavo Duch Guillot *

Es el primer paso para evitar aquellas semillas transgénicas que no se reproducen tras el primer cultivo

Apenas nos han llegado buenas noticias desde Curutibia, Brasil. La reunión del Convenio sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, finalizada el pasado 31 de marzo, ha dado muy pocos pasos en favor de la biodiversidad. Pero seamos positivos y destaquemos un logro fruto del sentido común y la persistencia de una amplia coalición de colectivos de campesinos, pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil. La reunión ha decidido mantener la moratoria sobre la tecnología Terminator. Este nombre tan pavoroso no corresponde a una película del gobernador de las penas de muerte,sino que define una nueva tecnología para las semillas transgénicas, que les impide reproducirse después del primer cultivo. Así, las empresas comercializadoras se aseguran de que los agricultores no vuelvan a plantar las semillas de su propia cosecha.

Quizás a nuestros campesinos y campesinas, que ya están acostumbrados a trabajar con semillas híbridas (semillas mejoradas) que a la cuarta o quinta siembra ya han perdido mucho de su vigor (propiedades de la semilla que determinan su potencial de desarrollo), este asunto no les cause mucha preocupación.

Pero en el mundo resisten 1.400 millones de campesinos pobres que dependen de las semillas de la cosecha, que ellos conservan e intercambian. Durante milenios, las familias campesinas han garantizado la agrobiodiversidad y su seguridad alimentaria adaptando y mejorando semillas y plantas. Disponen de muchísimas variedades de semilla para cada cultivo que les permite escoger aquellas que resisten mejor diferentes condiciones climáticas y se adaptan a diferentes nichos ecológicos. Pueden utilizar variedades que maduran en distinto momento o que pueden almacenarse para asegurar su sustento a lo largo del año. Las comunidades agrícolas de los Andes, por ejemplo, utilizan 3.000 variedades de papa.

Como dice Geoffrey C. Hawtin, director general del Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, "no respetar la diversidad biológica puede costar muy caro: en el siglo XVIII, en Irlanda, donde la papa era el principal alimento de un tercio de la población, los agricultores cultivaban casi exclusivamente una variedad muy productiva; cuando ésta sucumbió a una plaga de hongos, la hambruna resultante provocó la muerte o la emigración de más del 20% de la población".

Los transgénicos ya han conseguido implantarse en muchos lugares; pero, al contrario de lo que defienden sus partidarios, las modificaciones genéticas introducidas hasta ahora no han ayudado en nada a los pequeños campesinos ni en la lucha contra el hambre. Un caso paradigmático lo tenemos en los resultados provocados desde la aprobación en el 2003 en India de la comercialización de un algodón genéticamente modificado vendido por la compañía líder del sector, Monsanto. La publicidad de esta compañía prometía a los campesinos una producción 15 veces superior a la de sus cultivos con semillas autóctonas. Pero el experimento ha comportado desde la pérdida de cosechas enteras hasta cosechas de una quinta parte de lo prometido. Y aun en estos casos, los costes añadidos (el precio de la semilla más los precios de los pesticidas exclusivos que éstas necesitan) han representado pérdidas económicas a los campesinos de un país que, abierto a la globalización, ha dejado de apoyar al medio rural.

La moratoria es un primer paso para acabar con esta tecnología que atenta contra la biodiversidad: una de las pocas armas de las que disponen las familias rurales para su supervivencia. www.ecoportal.net

* Director de Veterinarios sin Fronteras
www.veterinariossinfronteras.org

lunes, abril 17, 2006

An article by John Ikerd

http://www.ssu.missouri.edu/Faculty/JIkerd/papers/
SFT5-Biotech.htm


Sustainability and Biotechnology

John Ikerd
University of Missouri

Sustaining People through Agriculture column, Small Farm Today
January/February, 2001 issue

In the Oct-Dec 1999 issue of Small Farm Today, Ron Macher made a compelling case against the sustainability of biotechnology. I agree with everything he wrote. However, advocates of biotechnology continue to label we skeptics as uniformed alarmists or as romantic idealists who long for a world long past. If we don’t embrace biotechnology, they reason, then we must have some irrational fear of the future. After all, the universities, the government, and the big corporations are all promoting biotechnology as a shining star in the crown for human ingenuity. What rights do we ordinary people have to oppose this new technology? What right do we have to question the wisdom of the intellectually, economically, and politically powerful?

First, we have every right to question the scientific community, because the science currently used in biotechnology is not appropriate for the study of living things. Biotechnology is based on a mechanistic worldview developed more than four hundred years ago. Most scientists today believe that the world and everything upon it operates a lot like a machine. They believe living things ultimately are nothing more than sophisticated machines with interchangeable and replaceable parts. Up to now, we simply have lacked the technical ability to build, redesign, repair, and replace living things. Biotechnology promises to give us that ability.

But, living things are not machines. Even the early scientists recognized that the mechanical model was not appropriate for living things – particularly not for thinking things. A fundamental difference is that living things are “self-making" - as they function, they continually change in response to their environment, renew their bodies as they grow, and eventually mature, reproduce, and die. Machines are built; they function, eventually wear out, and are discarded. Machines don’t remake themselves.

The difference between dealing with dead and living things is like the difference between kicking a football and kicking a dog. When you kick a football, you can calculate precisely what is going to happen -- if you are smart enough to take into account such things as foot speed, angle of impact, temperature, wind speed, etc. But when you kick a dog, you don’t know what’s going to happen. The dog may lie down and whimper, yelp and run, stand and growl, bite your foot, or wait until your back is turned and take a hunk out of your backside. Genetic engineering is a lot more like kicking a dog than kicking a football. Scientists just don’t know what’s going to happen.

Scientists agree that the _expression of a gene within a living organism depends upon its context - its relationship with other genes, which define the organism as a whole. Thus, when genetic engineers insert a new gene into a living organism, the context of every other gene in the organism has been changed. They may have a pretty good idea of how the new gene will express itself, but they have no way of knowing how the _expression of any other genes may be changed, particularly in some future generation of the organism.

Since the responses to this genetic tinkering are inherently uncertain, the risks associated with biotechnology cannot be estimated - regardless of claims to the contrary. In order to assess risk, one must at least have a reasonable estimate of the distribution of possible future outcomes or occurrences. In other words, we must have a reasonable estimate of the chances of something bad happening, regardless of whether the odds are one-in-two, one-in-a-hundred, or one-in-a-million. With biotechnology, we don’t have a clue. It might be relatively safe or it may be deadly. We just don’t know.

Under such conditions of uncertainty, we should practise the “precautionary principle". A new product should not be approved unless there is “strong evidence" that it is safe and promises important public benefits. In addition, the burden of evidence of safety and effectiveness should be the responsibility of the one seeking approval and not the responsibility of the public. The Europeans have applied this principle to Genetically Modified Organisms, and thus far, have rejected them. We apply the precautionary principle to medicine. We too should proceed with caution in all matters related to biotechnology.

Advocates say that genetic engineering is essentially the same as earlier work with genetic selection. Once again, they ignore the fact that they are working with living organisms. Transgenic organisms, such as strawberries with a fish gene inserted to improve frost resistance, could not possibly have occurred through natural reproduction. In nature, genetic material is not exchanged across boundaries that separate different species. Nature also places limits on the speed with which genetic change can take place within species. Genetic engineering ignores all such natural boundaries.

Nuclear engineering is the only previous venture in science that is even remotely similar in nature to genetic engineering. Nuclear energy is created by tinkering with the atom, a fundamental building block of matter. Genetic engineers are tinkering with genes, the fundamental building blocks of life. Humanity has been dealing with the unanticipated “fallout" of nuclear energy ever since the first atom bomb was exploded, and there is no end to the various nuclear crises in sight. A primary difference between nuclear fallout and genetic fallout is that living things reproduce and spread on their own. There is no way to put the genetic genie back in the bottle.

We also have a right to question the economics of biotechnology, because the same corporations that brought us agricultural pesticides are now bringing us biotechnology. These same corporations made billions of dollars selling farmers pesticides, and now they want to make billions of dollars selling farmers biotech replacements for those pesticides - many of which are no longer effective. These firms introduced commercial pesticides fifty years ago without knowing the risks, because they were dealing with complex living organisms and couldn’t possibly have known the risk. But at the time, no one could prove that they weren’t safe, so we allowed farmers to use them. Only decades later did we decide to ban whole classes of pesticides as threats to human health and the natural environment. The sad fact is that these corporations know far less about the consequences of biotechnology today than they knew about the threats of pesticides fifty years ago. They are interested in profits, not protection of the environment or feeding the world’s hungry people.

These corporations claim that biotechnology will be needed to feed the growing world population. However, they insist on patenting their genetic discoveries. The only reason for a patent is to grant an exclusive right to make a profit from a discovery. If we were really interested in feeding the world, biotechnology would be developed with public research dollars, and discoveries would be free for all to use without charge. The give-away patent for “golden rice" to fight malnutrition and promises to develop bio-vaccines to fight disease, are nothing more than public relations and marketing gimmicks. Any future public benefits of biotechnology will go to those who are able to pay the corporate price, and that will not include the poor and starving of the world. If we were really serious about feeding the hungry of the world, we could do it today. There is plenty of money and plenty of know how, but there is a serious lack of will to share either. Biotechnology won’t change the human heart, at least not for the better, and therefore, biotechnology won’t feed the poor.

We also have a right to question the politics of biotechnology. The agricultural establishment supports biotech because it has been sold as the future of farming. In one sense, the hype is true. Biotechnology will bring an end to farming as we know it. Biotechnology will result in the same type of corporate control of crops and livestock as we now see in the poultry industry. Eventually, farmers who do not have verifiable, approved genetics will find that they have no markets. In order to gain market access, they will have to produce approved varieties, which can be obtained only through contractual arrangements with the patent holders - the biotech corporations. Farmers will become contractors, at best, and in most cases will be corporate hired hands.

We also have a responsibility to question the politics of biotech because it is draining scarce public dollars away from use in meeting the real challenges of the future of agriculture. Ultimately, we must have a sustainable system of food production, or humanity simply will not survive. Thousands of farmers around the globe are working to build such a system, but they are forced to do it pretty much on their own. Successful examples of sustainable farmers around the globe serve as proof that we don’t need biotechnology to feed the world, we just need a lot more people who understand how to work with nature rather than against it. While our public universities and agencies are spending billions of tax payers’ dollars to subsidize giant multinational corporations, these innovative, creative farmers are working, with very little outside help, to create the real future of agriculture.

We have perhaps a fifty year window of opportunity to develop a system of food and fiber production that is economically viable, ecologically sound, and socially responsible. Biotechnology fails all three tests of sustainability. We have every right to question those who advocate biotechnology as the future of agriculture and of humanity.

sábado, abril 15, 2006

Nano recall

News Release
ETC Group
April 7, 2006
www.etcgroup.org

Nanotech Product Recall Underscores Need for Nanotech Moratorium: Is the Magic Gone?

ETC Group today renewed its 2003 call for a global moratorium on nanotech lab research and a recall of consumer products containing engineered nanoparticles. There is particular urgency for those products that are ingested, applied to the body or released in the environment. The need for action is underscored following the decision by German authorities to recall a nanotech bathroom cleaner, "Magic Nano" - purportedly a product of nanotechnology. At least 77 people reported respiratory problems in late March after using the product. Six people were hospitalized but later released when their respiratory distress faded.(1) The company marketing "Magic Nano" is Kleinmann GmbH, a German subsidiary of Illinois Tool Works (a US Fortune 200 corporation with 650 subsidiaries in 45 countries and 49,000 employees). Kleinmann sells "Magic Nano" in a spray pump and as an aerosol spray. The recall only applies to the aerosol spray.(2) There is no information available regarding the nano chemical compound used, nor whether the problem lies with the nanoparticles or with the interaction between the particles and the conventional aerosol propellant.

The nanotechnology industry responded swiftly by pointing out that the recalled product may not even contain nanoparticles; the company could be simply taking advantage of the marketing cachet of high-tech "nano." Michael Holman, an analyst at Lux Research in New York, told the Washington Post that the nanotech industry is working closely with government regulators to ensure product safety.

"They may be working closely, but they're not working swiftly - or in the interests of public safety," says Pat Mooney, Executive Director of ETC Group, a Canadian-based civil society organization monitoring nanotechnology. "We don't really know if nanotechnology is to blame for the nanotech product recall. The important point is that no government anywhere regulates nano-scale materials if the same chemical substance has been vetted at the macro-scale. Determining health and safety is further complicated because there are no labeling requirements or even agreed-upon nanotech definitions or methods of measuring nanoparticles," says Mooney.

Nanoparticles are generally understood to be particles below 100 nm in size - about 1/ 80,000 of a human hair - that take advantage of the quantum effects (property changes that occur at the nano-scale). In general, nanoparticles of 70 nm can enter the lungs while a 50 nm particle can enter cells and a 30 nm particle can pass through the blood/brain barrier. Not only can such tiny particles go undetected by the body's immune system, they also exhibit properties not found at the macro-scale. For example, aluminum oxide - used in dentistry because of its inertness - can spontaneously explode at the nano- scale and is being tested as a potential rocket fuel.

"It's the unpredictable property changes that make 'nano' new and different. Given the complete absence of regulations to address those changes, we've been calling for a moratorium on the introduction of products like this since 2003," adds Hope Shand in ETC Group's North Carolina office. "There are scores of products out there whose nano- scale ingredients are escaping regulatory review and they include anti-wrinkle creams, sunscreens, chocolate diet shakes, tooth powder, pesticides, cooking oil, vitamin supplements and more."(3) In June 2004 the UK's Royal Society and Royal Academy of Engineering recommended "that ingredients in the form of nanoparticles undergo a full safety assessment by the relevant scientific advisory body before they are permitted for use in products."(4)

ETC's moratorium call encompasses nanotech laboratory research. "It is unethical to have workers conducting research or handling nanoparticles in the absence of agreed-upon safety standards and regulatory oversight," says Shand. To date, the scientific community and governments have not yet established "best practices" for this research. Scientists and regulators must quickly establish safety standards and a mechanism for monitoring and updating the standards as new information comes forward.


For more information on ETC Group's call for a moratorium, see: Size Matters! The Case for a Global Moratorium: http://www.etcgroup.org/ article.asp?newsid=392

For further information, please contact:

Pat Mooney, ETC Group etc@etcgroup.org +1 613 241-2267

Jim Thomas, ETC Group jim@etcgroup.org +1 613 241-2267

Hope Shand or Kathy Jo Wetter, ETC Group hope@etcgroup.org +1 919 960-5223 kjo@etcgroup.org +1 919 960-5223

Silvia Ribeiro silvia@etcgroup.org + 52 5555 6326 64


1 Rick Weiss, "Nanotech Product Recalled in Germany," Washington Post, April 5, 2006.
2 http://www.kleinmann.net/html/index.php?name=News&file=article&sid=115
3 See the Nanotechnology Consumer Products Inventory compiled by the Woodrow Wilson International Center for Scholars: www.nanotechproject.org/index.php?id=44
4 Royal Society and Royal Academy, Nanoscience and nanotechnologies: opportunities and uncertainties, July 2004, p. 85. On the Internet: http://www.nanotec.org.uk/finalReport.htm

Etiquetas:

miércoles, abril 12, 2006

La Soja en Paraguay

Destrución de la soja

Adital - Problemas medioambientales (destrucción de biodiversidad), de salud para quien los consume (por la manipulación genética y por el aumento de uso de pesticidas en muchos casos), de desigualdad social y hambre (las repercusiones sobre el campesinado son enormes), de irreversibilidad (la contaminación genética se reproduce a sí misma). Estos son algunos de los impactos negativos de la invasión de la soja en tierras paraguayas. El sociólogo y profesor de la Universidad Nacional de Asunción, Tomás Palau, afirma en un estudio que las ventajas del monocultivo de soja son nulas excepto para un sector social: los millonarios que dirigen las multinacionales agroindustriales.

El experto afirma que la situación actual de agricultura en Paraguay, planteada por la nueva ofensiva de la agricultura capitalista, está compuesta por un serie de elementos nocivos. Hay la conversión de la soja convencional a transgénica; la indolencia y complicidad en la acción gubernamental; el avance de la frontera del cultivo; intoxicación humana y contaminación de flora y fauna; la reacción campesina; creciente dependencia de importaciones a costa de las exportaciones; pérdida de soberanía; incremento del precio de las tierras; y pensión externa para lograr crecimiento del PIB.

"Se trata de un problema complejo, que tiene como efecto social final más importante el desalojo campesino de las áreas rurales del país", senãla Palau. Se expande el área de siembra del cultivo de soja en Paraguay. Esta superficie pasa de 1.176.460 hectáreas. Son 720.000 más en sólo cuatro años, lo que da un promedio de 180 mil has por año.

La soja plantada es casi toda transgénica (90%) traída de contrabando. Con esto se pierde soberanía genética sobre semillas convencionales que se habían desarrollado exitosamente en el país. Se introduce un factor de riesgo sanitario, ya que no está comprobado que los transgénicos no afecten la salud humana. Además se produce un efecto de contaminación genética a otros cultivos. Paralelamente, la Monsanto exige el pago de regalías.

Los cultivos con semillas transgénicas, que son resistentes a herbicidas, son profusamente fumigados con esos biocidas, muchos de los cuales son de uso prohibido. Estos biocidas producen en los humanos casos de muerte y de intoxicación, ya que las fumigaciones se hacen - muchas de ellas - mecanizadamente o incluso desde avionetas. Además de esto destruyen cultivos de autoconsumo y mortandad en la fauna doméstica, ictícola y microfauna del suelo.

El gobierno no actúa, ya que en el fondo, les conviene que aumente el área de siembra de la soja. La policía (y en no pocos casos, el ejército), la mayoría de los jueces y fiscales actúan a favor de los grandes propietarios. La legislación ambiental sobre tierras, migratoria, etc., no se cumple.

Se produce así, gradual pero rápidamente, una triple pérdida de soberanía. Por un lado, se continúa perdiendo soberanía económica, ya que se depende de las exportaciones de un solo producto (soja) cuyas semillas serán proveídas por una sola empresa (Monsanto), el aumento de esas exportaciones a su vez, hace depender al país de importaciones cada vez más importantes. Por otro lado, hay pérdida de soberanía territorial, ya que inmensas extensiones de tierras son adquiridas por propietarios (privados o corporativos) extranjeros. Finalmente, hay pérdida de soberanía alimentaria, ya que el monocultivo desplaza la diversificación y con ello a los cultivos de subsistencia, además los campesinos expulsados de sus tierras migran a las ciudades en las que - para comer - deben pasarse al bando de los consumidores, habiendo sido antes productores de parte de su comida.

Los afectados, principalmente campesinos, actúan de tres maneras: conformándose con lo que les pasa, venden sus tierras, se van a los pueblos o ciudades y terminan empobreciéndose rápidamente, quedan fuera, excluidos; se organizan en coordinadoras departamentales por la defensa de la vida y el medioambiente. Esta respuesta "institucional" hasta ahora no dio muchos resultados por la insensibilidad del gobierno; u ocupan tierra, queman sojales, bloquean el ingreso de maquinarias y personal para fumigación. Esta reacción directa es reprimida por el gobierno.

Palau afirma que si continúa esta tendencia que venimos observando desde hace algunos años se forma el siguiente escenario para el futuro próximo: un país con una gran cantidad de pobres (probablemente el 70% en no más de 20 años); casi completa desaparición de las clases medias urbanas; un pequeño grupo de familias tremendamente ricas; aumento de la delincuencia, del trabajo y explotación infantil, de la prostitución, consumo de drogas y alcohol; y creciente analfabetismo de la población, por falta de acceso a la educación y por su pésima calidad.

Además habrá el aumento de las enfermedades en general y de las de transmisión sexual, respiratorias agudas y las derivadas de la parasitosis en particular; aumento dramático de la desertificación del país por uso intensivo e irresponsable del suelo y por la deforestación; y aumento de la represión policial y militar para frenar el descontento social.

Etiquetas: ,

Avanza la biociencia en la Isla


El Nuevo Día (Puerto Rico), martes, 11 de abril de 2006

Por José A. Delgado
jdelgado@elnuevodia.com


WASHINGTON – Puerto Rico era ya en 2004 la segunda jurisdicción federal en el desarrollo de la industria de la biociencia, detrás del estado de Nueva Jersey, según un análisis de la empresa Battelle divulgado ayer.

El estudio fue dado a conocer ayer en Chicago (Illinois), durante la convención de la Organización de la Industria Biotecnológica (BIO, por sus siglas en inglés), en la que se le otorgó al gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, el premio de “Gobernador del año”.

“Lo increíble es que es la primera vez que nos incluyen en el estudio”, dijo el secretario de Desarrollo Económico, Jorge Silva Puras, quien acompañó a Acevedo Vilá en la actividad.

BIO, con oficinas en Washington, se dedica a promover las empresas dedicadas a la biotecnología.

El estudio de Battelle, encomendado por BIO, tomó en cuenta el total de empleos especializados en la industria de la biotecnología, la concentración y el crecimiento en el número de esos puestos de trabajo. Silva Puras sostuvo que actualmente Puerto Rico tiene unos 39,500 empleos directos en las industrias farmacéuticas, biotecnológicas, de investigación y desarrollo e instrumentos médicos.

El análisis de Battelle incluye a Puerto Rico entre las jurisdicciones que reflejan un crecimiento en la industria de investigación y desarrollo.

A nivel de Estados Unidos, con la inclusión de Puerto Rico, se calcula que en 2004 había 1.2 millones de puestos de trabajo en la industria de la biotecnología.

En Puerto Rico, el Ejecutivo anunciará próximamente nuevas expansiones y el establecimiento de nuevas empresas, sostuvo Silva Puras.

El gobernador Acevedo Vilá reafirmó la importancia de que se inaugure este verano el Centro de Investigación y Adiestramiento en Bioprocesos, que tendrá su sede en el parque industrial de Guanajibo en Mayagüez y que el Gobierno haya conseguido inversiones como la de la farmacéutica Amgen, que creará unos 500 empleos adicionales, con una inversión de más de $1,000 millones.

Acevedo Vilá y el secretario Silva Puras creen que este avance de la industria de la biotecnología no debe desincentivar que el Gobierno federal esté dispuesto a otorgarle nuevos beneficios contributivos federales a empresas estadounidenses que se establecen en Puerto Rico.

“Siempre dije que nuestra propuesta de desarrollo económico no depende de nuevas iniciativas del Gobierno federal, sino de que esas iniciativas van a fortalecer nuestra propuesta de desarrollo económico”, sostuvo el Gobernador.

La Oficina de Contabilidad del Gobierno (GAO) realiza actualmente un estudio sobre la economía de Puerto Rico que puede determinar el futuro de medidas en el Congreso destinadas a propiciar el desarrollo económico de la Isla.

Silva Puras indicó que espera que ese informe esté completado en mayo y se divulgue poco después.

A su juicio, ese informe puede ayudar al Gobierno de Puerto Rico a conseguir, entre otras cosas, que el Gobierno federal permita que las Corporaciones de Control Foráneo (CFC, por sus siglas en ingles) establecidas en la Isla, tengan acceso al crédito de 20% que aplica a otras empresas en Estados Unidos que invierten en proyectos de investigación y desarrollo.

Segun Silva Puras, los comités de Finanzas del Senado, y Medios y Arbitrios de la Cámara baja ya consideran propuestas del Gobierno de Puerto Rico que permitirían al sector manufacturero de la Isla encaminarse hacia “el próximo nivel, que es la investigación y el desarrollo”.

Etiquetas:

martes, abril 11, 2006

Homenaje de la BIO a Acevedo Vilá

http://www.bio.org/events/2006/media/pr2.asp?id=2006_0410_03

BIO Names Puerto Rico Gov. Aníbal Acevedo-Vilá "Governor of the Year"

(April 10, 2006) – The Biotechnology Industry Organization (BIO) today named Puerto Rico Gov. Aníbal Acevedo-Vilá the BIO 2006 "Governor of the Year" during a reception at the BIO 2006 Annual International Convention here.

"Gov. Acevedo-Vilá and his Administration have been champions of building a strong bioscience industry presence in Puerto Rico," said Patrick Kelly, BIO's vice president of state government relations. "Not only does Puerto Rico have the third largest biologic manufacturing capacity in the world, but the Commonwealth also has a significant agricultural industry presence. Gov. Acevedo-Vilá's Administration has been successful in creating an environment that will lead Puerto Rico into the forefront of the bioscience industry development well into the new millennium."

Of the numerous reasons cited in Gov. Acevedo-Vilá's nomination, several were clear signals to BIO's membership that the Governor and his Administration are indeed dedicated to the biotechnology industry and a worthy recipient of the award.

Among his recent achievements, Gov. Acevedo-Vilá's signed an Executive Order making the promotion and development of the biotechnology industry a public policy priority; instituted an inter-agency task force to address permitting issues for biotechnology companies on a fast-track basis; and, signed a proclamation creating the first annual biotechnology week.

BIO represents more than 1,100 biotechnology companies, academic institutions, state biotechnology centers and related organizations across the United States and 31 other nations. BIO members are involved in the research and development of healthcare, agricultural, industrial and environmental biotechnology products.

Etiquetas:

lunes, abril 10, 2006

Príncipes y mercaderes de la biodiversidad


Silvia Ribeiro

La política internacional es como una cocina: se juntan unos pocos en nombre de los gobiernos y, con las empresas trasnacionales, refríen los platos que nos obligarán a comer a todos. Esta vez el propio escenario hizo evidente lo que había detrás. La octava Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en Curitiba, Brasil, se realizó en un local de exposiciones comerciales llamado Expotrade. Los ministros se reunieron en los locales de un shopping mall

Según el comisionado de las comunidades huicholas que llegó a Curitiba para participar en las protestas contra la tecnología Terminator, la política internacional es como una cocina: se juntan unos pocos en nombre de los gobiernos y, con las empresas trasnacionales, refríen los platos que nos obligarán a comer a todos. Si luego nos parece que está demasiado salado, amargo o picante, es lo que único hay, nos dicen, lo hicieron los que saben y lo tienes que comer. Muy pocos comerán pastel, otros apenas las sobras y muchos más seguirán con hambre.

En realidad la Organización de Naciones Unidas apenas coloca los condimentos, tratando de hacer más digerible el menú tóxico de la Organización Mundial de Comercio, regado con los fluidos venenosos del Foro Mundial del Agua y otras instituciones similares, donde ni siquiera se usa el teatro de la democracia.

Esta vez el propio escenario hizo evidente lo que había detrás. La octava Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en Curitiba, Brasil, se realizó en un local de exposiciones comerciales llamado Expotrade. Los ministros se reunieron en los locales de un shopping mall. Como broche de oro, el último día de la conferencia, mientras ambientalistas denunciaban a la prensa que los acuerdos tomados en la conferencia legitimaban el avance de la deforestación y amenazaban la biodiversidad, se desmontaron prematuramente las exposiciones sobre el "comercio sustentable" de la biodiversidad -donde ONG como The Nature Conservancy y WWF pagaron 400 dólares el metro cuadrado para mostrar qué rentable es la biopiratería-, porque se requería el espacio para ... ¡una exposición de las grandes industrias madereras!

Es verdad que en estas ocasiones algunos representantes gubernamentales, sobre todo de países del sur, se sienten incómodos: aún les queda algo de ética y sienten que han ido a la guerra con un tenedor. Los cuchillos largos abundan, pero los monopolizan algunos pocos gobiernos. A las trasnacionales les alcanza con escribir el menú y luego servirse con la cuchara grande.

A veces los hambrientos interrumpen el festín. Hace unos años, en Estocolmo, un grupo de punks entraron a un lujoso restaurante y comenzaron a comerse la comida directamente de los platos de los elegantes comensales. Algo así les sucedió en esta conferencia a las empresas, cuando, debido a las presiones masivas de campesinos y organizaciones sociales sobre la conferencia, se afirmó la moratoria contra la tecnología de las semillas suicidas.

Cuatro gobiernos se destacaron por defender abiertamente los intereses de las trasnacionales contra el resto de la humanidad. No sólo en el tema de Terminator, sino también en bioseguridad, transgénicos, contra los derechos indígenas y campesinos, contra la impunidad en la deforestación y el saqueo de la biodiversidad. Son Canadá, Australia, Nueva Zelanda y, por supuesto, Estados Unidos. Este último no es miembro del CBD, pero siempre tiene quien hable por ellos.

Por ejemplo, a nuestro comisionado huichol le parecieron mucho más chocantes las posiciones defendidas por la delegación de México. Lamentablemente no estaba solo, es la imagen que quedó a todos los que estaban en la sala y fuera de ella, en el mundo. Ya en la primera semana, durante la conferencia sobre bioseguridad, México trancó todo el plenario final, reabriendo, cuando ya se había llegado a un consenso, el tema del etiquetado de las importaciones y exportaciones de transgénicos, para conseguir que se debilitara el etiquetado y diera mayor impunidad a la contaminación de maíz transgénico que viene de Estados Unidos. Según declararon a la prensa, esto le conviene al país, porque el maíz industrial de Estados Unidos es más barato. Que eso conlleve la ruina de los productores nacionales y la contaminación transgénica del maíz en su centro de origen no entra en ese cálculo.

Fue una posición coherente con la sostenida por el secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar, una semana antes, en la Conferencia de la FAO sobre reforma agraria. Salazar manifestó -en nombre de México- que la soberanía alimentaría no es necesaria, ya que era mejor si se compraban los productos en otro país donde fueran más baratos. Tener tierra tampoco es tan necesario para los campesinos, según el secretario. Con darles un crédito para que planten jitomates en invernaderos de 300 metros cuadrados, "hemos tenido muy buenos resultados", y así no tienen que seguir plantando maíz, en lo que son terriblemente ineficientes, abundó.

Luego de que el secretario de la Reforma Agraria defendió que los campesinos no necesitan tierra, y que el secretario ejecutivo de la Comisión de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados defendiera que no es necesaria porque afecta los intereses económicos, parecía que no quedaba nada por ver. Pues en la semana que se discutió el tema de la tecnología transgénica Terminator, un representante del Instituto Nacional de Ecología intentó hasta el último momento, en reunión cerrada, convencer a los países megadiversos de que no había que oponerse a estas tecnologías. No llegó a defender la posición en público, porque después de una desgastante discusión con India (que tiene prohibida Terminator a nivel nacional), los otros países del grupo le ofrecieron sacar una declaración contra Terminator "de todos los países megadiversos menos México", y ante tal perspectiva optaron por callarse.

Sería para reírse. Pero es para llorar. Ninguna de las dos, opinó el comisionado huichol, que como Jacinto Canek, volvió a casa a sembrar su maíz y preparar sus propios alimentos, sin pedir permiso a nadie.

Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC.

Etiquetas: