jueves, septiembre 29, 2005

Perú: carta abierta

Carta abierta contra la promoción de Transgénicos en el Perú (Ley 12033)

Por RAE Perú

La Red de Agricultura Ecológica del Perú se dirige a los Congresistas de la Republica, al Consejo Nacional del Medio Ambiente, a los miembros del Acuerdo Nacional y a la ciudadanía, para expresar públicamente su desacuerdo con la iniciativa legislativa de ‘Fomento y promoción de la Biotecnología Moderna en el Perú’.

CARTA ABIERTA A:

. Congresistas de la Republica
. Congresista Cruz Gerardo Saavedra, Presidente de la Comisión Agraria. Congresista Mercedes Cabanillas, Presidenta de Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología y Patrimonio Cultural
. Congresista Walter Alejos Calderón, Presidente de la Comisión de Pueblos Andino, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología
. Congresista Yonhy Lescano Ancieta, Presidente de la Comisión de Defensa al Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos
. Congresista Doris Sánchez, impulsora de la iniciativa legislativa del Proyecto 12033
. Ingeniero Carlos Loret de Mola de Lavalle, Presidente CONAM
. Doctor Max Hernández, Presidente del Acuerdo Nacional
. Ciudadanos y ciudadanas

La Red de Agricultura Ecológica del Perú se dirige a los Congresistas de la Republica, al Consejo Nacional del Medio Ambiente, a los miembros del Acuerdo Nacional y a la ciudadanía, para expresar públicamente su desacuerdo con la iniciativa legislativa promovida por la Congresista Doris Sánchez, el Proyecto de Ley N° 12033 de ‘Fomento y promoción de la Biotecnología Moderna en el Perú’, por incentivar los cultivos Transgénicos, actualmente prohibidos en el país.

La Red de Agricultura Ecológica del Perú-RAE Perú es una asociación civil sin fines de lucro, inscrita desde abril de 1995 en Registros Públicos, en la ficha 17491 asiento 1, del libro de Asociaciones. La RAE Perú reúne a 15 organizaciones y reconocidos profesionales de las ciencias agroecológicas, con una intensa labor de alcance nacional: CICAP y CES Solidaridad (Lambayeque), ASPADERUC (Cajamarca), Centro IDEAS (con sedes en Lima, Piura y Cajamarca), IDMA (con sedes en Lima, Huanuco y Apurimac), CIED (con sedes en Lima, Junín, Arequipa y Puno), CEAR y SEPAR (Junín y Huancavelica), CEDAP y REIHS (Ayacucho), AEDES y El Taller (Arequipa), IEPLAM e IMAGEN (Cusco), FUSEVI (Ucayali).

Es nuestro deber, como agrupación cuya misión es promover sociedades con cultura agroecológica, alertar sobre las graves consecuencias de dicho proyecto para la agrobiodiversidad del país, para los agricultores de menos recursos, para la salud y nutrición de la población en general, debido a la inexorabilidad de la contaminación transgénica extendida.

Como ha sido ampliamente fundamentado en pronunciamientos emitidos por instituciones del movimiento agroecológico, el Proyecto de Ley 12033 al promover el uso de semillas transgénicas desconoce los acuerdos subscritos por el país en materia de cuidado ambiental y bioseguridad, atentando contra los derechos de las comunidades andinas y amazónicas a proteger su material genético, poniendo en riesgo la base productiva y el acceso a mercados de miles de medianos y pequeños productores y vulnerando los derechos de productores orgánicos y consumidores.

La Red de Agricultura Ecológica, agrega a lo ya expuesto, el hecho que el Proyecto de Ley 12033 es incompatible en lo económico, social, ambiental y cultural con las políticas de Estado subscritas por el Acuerdo Nacional, fundamentalmente las referidas a Seguridad Alimentaria y nutrición, Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental, Afirmación de la Identidad Nacional, y de Comercio Exterior para la Ampliación de Mercados con Reciprocidad, motivo por el cual es deber de los partidos políticos, organismos del ejecutivo e instituciones de la sociedad civil signatarias de dicho acuerdo, intervenir para evitar que el Proyecto de Ley sea aprobado con el texto actual tal como se propone.

En lo económico el Proyecto de Ley 12033 refuerza la dependencia tecnológica y pone en riesgo que los “…acuerdos comerciales orientados a incrementar y diversificar mercados para productos y servicios nacionales con valor agregado; y promover la organización de pequeños productores en consorcios de exportación; y un sistema integral de información comercial” (Vigésima Segunda Política de Estado: Política de Comercio Exterior para la Ampliación de Mercados con Reciprocidad) debido a que las actividades económicas de pequeños productores incentivados a utilizar Transgénicos como de aquellos que verán contaminados sus campos por efectos de la polinización, no logren los beneficios económicos que se les promete, pues es conocido que los consumidores de países desarrollados, conscientes de sus derechos, evitan consumir productos obtenidos con Transgénicos; siendo esa una tendencia creciente en el mundo.

La producción de Transgénicos es además una expresión de los intereses de las compañías multinacionales para controlar el mercado de insumos agrícolas y de la producción de alimentos en los países en desarrollo, lo que atenta contra las políticas de seguridad alimentaria del Acuerdo Nacional.

En lo social, existen en el país innumerables esfuerzos e iniciativas orientadas a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de familias y comunidades que diversifican la dieta campesina, cuidan la agrobiodiversidad y revalorizan los cultivos andinos y amazónicos con potencial comercial y de mercado, incrementando el empleo agrícola. En esta tarea las instituciones publicas y privadas, las organizaciones de desarrollo y las organizaciones de productores han logrado importantes avances que podrían perderse si el mencionado proyecto de ley de biotecnología moderna se aprueba, pues se contrapone con lo señalado respecto a que: “…se tomaran medidas contra las amenazas como la erosión de la diversidad biológica, y la preservación de los germoplasmas” (Décima Quinta Política de Estado en Seguridad Alimentaria y nutrición /Acuerdo Nacional).

En lo ambiental, nuestro país cuenta con legislación y reglamentación ambiental que favorece la biodiversidad (Convenio sobre la Diversidad biológica, Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad) y acuerdos que proponen institucionalizar la gestión ambiental, publica y privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección ambiental (Décimo Novena Política de Estado: “Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental”). De igual manera, el país cuenta con el Reglamento Técnico para los Productos orgánicos cuyos capítulos VI, X y XI expresamente prohíben el uso de semillas transgénicas cuyo empleo pone en peligro la biodiversidad, especialmente en países de origen de cultivos alimentarios como el Perú, centro de origen de numerosas especies, como la papa y muchos otros productos alimenticios.

En lo cultural, desde lo local y mirando a lo global, diversas iniciativas de cuidado y defensa del patrimonio e identidad cultural han surgido en el país convirtiéndose en fortalezas para la agricultura, la agricultura orgánica, el ecoturismo, el turismo vivencial; todo lo cual se pondría en riesgo, al igual que el acuerdo de “…consolidar una nación peruana integrada, respetuosa de sus valores, de su patrimonio milenario y de su diversidad étnica y cultural, vinculada al mundo y proyectada hacia el futuro” (Tercera Política de Estado Afirmación de la Identidad Nacional) de aprobarse la mencionada ley.

Por lo expuesto, y con respaldo en la Vigésimo Novena Política de Estado de Acceso a la información, Libertad de expresión y Libertad de Prensa, de “…asegurar el derecho ciudadano a una información veraz, objetiva y de calidad….”

Proponemos que:

1. El Proyecto Ley N° 12033 sea rechazado.

2. Se promueva una nueva iniciativa legislativa a favor de la investigación biotecnológica NO transgénica en agricultura, con respaldo en la normatividad nacional e internacional y el derecho a “.fortalecer la capacidad del país para generar y utilizar conocimientos científicos y tecnológicos, desarrollar los recursos humanos y mejorar la gestión de los recursos naturales y la competitividad de las empresas, incrementando las actividades de investigación y evaluación de resultados, asignando recursos financieros así como a procurar la formación de recursos humanos altamente calificados en los sectores productivos mas promisorios para la economía nacional; desarrollando programas nacionales y regionales de impacto productivo social y ambiental; promoviendo la creatividad, el método experimental, el razonamiento critico y lógico así como el afecto por la naturaleza y la sociedad. (Vigésima Política de Estado Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología).

Finalmente, nos reservamos el derecho a realizar campañas y acciones que impidan la promulgación de la Ley 12033 y, de insistirse en atentar contra los intereses del Perú y de sus pobladores, iniciar las acciones legales correspondientes. www.ecoportal.net

PERU LIBRE DE TRANSGENICOS
para defender nuestra mega biodiversidad
para mantener nuestra agricultura ecológica
para salvaguardar nuestro medio ambiente
por la salud de nuestras familias y la vigencia de nuestras culturas

Antonieta Manrique
Presidenta
DNI 07850142

Silvia Wu Guin
Directora Ejecutiva
DNI 10471693

Red de Agricultura Ecológica del Perú – RAE Perú
Promovemos sociedades con cultura agroecológica

miércoles, septiembre 28, 2005

Más problemas con nano

La Jornada, Miércoles 28 de septiembre de 2005

Los problemas de la nanotecnología: salud y ambiente

Silvia Ribeiro*/ II

En años recientes, un número creciente de informes científicos y gubernamentales han alertado que las partículas construidas artificialmente a nano escala (un nánometro es la millonésima parte de un milímetro), podrían presentar nuevos riesgos a la salud y al medio ambiente. En un informe de la Royal Society y la Real Academia de Ingeniería del Reino Unido de 2004, se concluye que las nanopartículas y los nanotubos se deben considerar químicos nuevos, y como tales ser objeto de evaluación y precaución.

Un nanotubo es una fibra hueca construida a partir de la estructura molecular del carbono C60, el cual, por sus propiedades únicas de alta resistencia, conductividad eléctrica, conductividad térmica y elasticidad, se usa en numerosas industrias, desde la electrónica y la ingeniería de materiales hasta la industria biomédica.

Cientos de productos que contienen nanotubos o nanopartículas de diferentes elementos circulan en el mercado sin etiquetado ni advertencia, ya que prácticamente no existen regulaciones sobre este tipo de partículas. Es preocupante porque pueden estar en contacto con nuestra piel, por medio de cosméticos y bloqueadores solares; también en los campos agrícolas, como plaguicidas nanoencapsulados; en nuestros refrigeradores, como aditivos alimentarios, y en nuestro cuerpo, como vehículos para la administración de medicamentos. Además, están presentes en materiales que componen muchos objetos de uso cotidiano, como prendas de vestir (camisas y pantalones "que no se manchan"), artículos de cocina de teflón, filtros de lavarropas, coberturas de hornos, neumáticos de automóviles, pantallas de televisión, teléfonos celulares y muchos más.

El supuesto es que como los materiales que se usan, en general ya están bajo regulación, la
nueva formulación en nanopartículas se comportaría de la misma forma. Hay crecientes evidencias de que no es así. Aunque en la naturaleza existen nanopartículas, por ejemplo, en cenizas volcánicas o en nanocristales de sal en el aire del océano, nunca habíamos estado expuestos a las nanopartículas artificiales que se están produciendo ahora.

Uno de los problemas es el tamaño de las nanopartículas. Con la miniaturización aumenta la superficie de contacto, y por tanto el potencial reactivo o catalítico de los elementos. Mientras más pequeña es una partícula mayor es su reactividad, por lo que una sustancia que es inerte en la escala micro o macro puede mostrar características dañinas en la escala nano. Por su tamaño, penetran a través de la piel y el torrente sanguíneo, y el sistema inmunológico no las reconoce. Al entrar en contacto con tejidos vivos, las nanopartículas pueden ser origen de la aparición de radicales libres, causando inflamación o daño a los tejidos y posterior crecimiento de tumores.

Si bien los consumidores ya corremos estos riesgos, un grupo particularmente expuesto a los efectos de las nanopartículas son los trabajadores que participan en el proceso de fabricación o en la manipulación continua de los materiales que las contienen. En octubre de 2004, autoridades de salud del Reino Unido (UK Health and Safety Executive) estimaron que más de 10 mil trabajadores estarían expuestos en su región, y concluyeron que se necesitan evaluaciones sobre los riesgos de trabajar con nanopartículas, además de que no se usan métodos efectivos de protección para evitar la ingestión, inhalación o exposición cutánea de nanopartículas en la producción.



En 2005, una autoridad similar en Estados Unidos (US Nacional Institute of Occupational Safety and Health) informó que encontraron daños significativos del ADN en el corazón y arterias de ratones expuestos a nanotubos de carbono. En el mismo año, otro estudio de la NASA, reportó que la inyección de nanotubos de carbono comercialmente disponibles provocaron daños significativos en pulmones de ratas. Los investigadores dijeron que la dosis inyectada era equivalente a 17 días de exposición de un trabajador.

También en 2005, investigadores de la Universidad de Rochester reportaron que conejos sometidos a la inhalación de nanoesferas de carbono mostraron un aumento en la susceptibilidad a formar coágulos sanguíneos.

A principios de septiembre de 2005, la Asociación Australiana de Sindicatos (ACTU, por sus siglas en inglés) exigió al Senado una investigación sobre los riesgos de la exposición laboral a polvos tóxicos, incluyendo nanopartículas, amenazando inclusive con paralizar la producción si no se toman medidas urgentes.

En la reunión de la Asociación Americana de Química, del año 2005, se presentó un informe, el cual muestra que las nanopartículas de carbono se disuelven en agua, contradiciendo el conocimiento científico existente, y que aun en concentraciones muy pequeñas, son tóxicas para las bacterias del suelo, levantando un alerta sobre la interacción con los ecosistemas naturales. Desde 2003, un estudio publicado en la revista científica Nature mostraba que las nanopartículas pueden ser absorbidas por las lombrices y otros organismos del suelo, con la posibilidad de que asciendan en la cadena alimentaria, llegando, inclusive, a los humanos.

Ya existen muchas fuentes de difusión de daños al medioambiente por compuestos formulados a nano escala. Por ejemplo, los desechos de laboratorio o producción industrial de nanopartículas se descartan como basura común. Más grave: multinacionales productoras de transgénicos, como Syngenta, Bayer, BASF y Monsanto están investigando o produciendo plaguicidas en nano cápsulas, algunos de los cuales ya están en el mercado, en campos y cultivos.

Al igual que con los transgénicos, pero en una escala mucho mayor, porque toca prácticamente todos los sectores industriales, las empresas y gobiernos ignoran el principio de precaución que debería guiar la liberación al consumo y al medio ambiente de compuestos construidos artificialmente y sin evaluación de sus potenciales impactos negativos.

*Investigadora del Grupo ETC

Fuentes y más información en www.etcgroup.org

Etiquetas: ,

lunes, septiembre 26, 2005

Bt cotton failure

Scientists Confirm Failures of Bt-Crops

Ineffective against insect pests, harmful to health and biodiversity, yield drag, pest resistance. Dr. Mae-Wan Ho

Scientific studies from many countries have now backed up what farmers have known for years, that Bt crops – genetically engineered with Bt toxin proteins from the soil bacterium Bacillus thuringiensis targeted at insect pests - often failed to protect against pest attacks, and have other problems as well.

Scientists in India, China and the United States found that the levels of Bt toxin produced by Bt crops vary substantially in different parts of the plant and in the course of the growing season, and are often insufficient to kill the targeted pests. This could lead to greater use of pesticides, and accelerate the evolution of pest resistance to the Bt toxin. Pest resistance to a Bt toxin has indeed arisen in the field in Australia.

The Bt toxins are a family of similar Cry proteins identified by numbers and letters. Each Cry protein differs somewhat in amino acid sequence and targets specific pests.

Etiquetas: ,

Vacunas


Los riesgos y los peligros relacionaron con las vacunas GM están dentro del campo de las posibilidades. En la práctica sin embargo, se consideran que los riesgos son inexistentes, ya que ellos no han sido sostenidos a investigaciones experimentales ni epidemiológicas. Sin embargo, irónicamente, tales investigaciones hasta ahora, no han sido realizadas. Además, la concepción actual sobre “seguridad” es muy estrecha en el campo de las vacunas. “Investigación de seguridad” se ha enfocado solamente sobre los efectos colaterales involuntarios y no deseados con respecto a las vacunas mismas, o a los impactos en individuos no-objetivos dentro de la misma especie. El pensamiento holístico y ecológico con respecto a riesgos de vacuna GM está totalmente ausente.

En particular, virus GM y vacunas de virus-vector GM (donde un fragmento (o fragmentos) de ADN que codifica un antígeno que va a estar destinado para la vacunación, es introducido en el genoma de un virus considerado como “no-peligroso”. Este virus actúa como un vector). Este tipo de vacunas, usan virus “vivos” e infectan a los individuos vacunados. Estas vacunas entrañan varios peligros potenciales impredecibles y un sin número de peligros potenciales inherentes.

220-3-1




sábado, septiembre 24, 2005

India's Biotech Dreams


Dr. Vandana Shiva condemns India’s New Biotechnology Development Strategy

India has emerged as a major global player in the outsourcing of information technology (IT) related activities from the developed world. Now, its New Biotechnology Development Strategy (“India’s biotech future”, accompanying article) is proposing an outsourcing of biotechnology related activities. It states in no uncertain terms: “Biotech can deliver the next wave of technological change that can be as radical and even more pervasive than that brought about by IT.”

There is however a major difference between IT and biotechnology. The latter deals with the manipulation of life forms at the genetic level through genetic engineering (and at the atomic level when combined with nanotechnology). The engineering of life is inherently linked to ecological and health risks. Outsourcing biotechnology is therefore the outsourcing of risk; and this is clearly admitted in the introduction:

“The Indian Biotechnology sector is gaining global visibility and is being tracked for emerging investment opportunities. Human capital is perceived to be the key driver for global competitiveness. Added to this is a decreasing appetite for risk capital in developed countries, which has led to a decline in the biotechnology sector in these regions where survival lifelines are being provided by the lower cost research environs of the developing world such as India.”

Problemas con nano

La jornada, México, 23/09/2005

LOS PROBLEMAS DE LA NANOTECNOLOGIA

Silvia Ribeiro */I

Las nanotecnologías prometen beneficios de todo tipo, desde aplicaciones médicas nuevas o más eficientes a soluciones de problemas ambientales y muchos otros; sin embargo, la mayoría de la gente todavía no sabe de qué se trata.

Las nanotecnologías son un conjunto de técnicas que se utilizan para manipular la materia a la escala de átomos y moléculas. Nano es una medida, no un objeto. A diferencia de la biotecnología, donde "bio" indica que se manipula la vida, la nanotecnología habla solamente de una escala.

Un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro. Para comprender el potencial de esta tecnología es clave saber que las propiedades físicas y químicas de la materia cambian a escala nanométrica, lo cual se denomina efecto cuántico. La conductividad eléctrica, el color, la resistencia, la elasticidad, la reactividad, entre otras propiedades, se comportan de manera diferente que en los mismos elementos a mayor escala.

El oro se ve amarillo a simple vista mientras que las nanopartículas de oro son rojas. El dióxido de titanio que se usa desde hace décadas como protector solar y aditivo alimentario es blanco, pero a nanoescala es transparente. El grafito que encontramos en los lápices se compone solamente de átomos de carbono y es muy blando, pero los mismos átomos de carbono, estructurados como nanotubos (llamados fulerenos), forman materiales más resistentes que el acero y mucho más livianos.

Las aplicaciones más usadas comercialmente a escala mundial son las nanopartículas -fabricadas para cambiar las propiedades que tienen esos elementos a mayor tamaño o combinarlas con otros materiales otorgándole nuevas propiedades- y las nanocápsulas, pequeños contenedores de sustancias para su liberación controlada, por ejemplo en administración de medicamentos, cosméticos, o agrotóxicos, que no se liberan hasta entrar en contacto con ciertos tejidos en humanos, animales o plantas.

En el mercado ya existen cerca de 475 productos que usan nanotecnología: protectores solares, cosméticos, aditivos alimentarios, plaguicidas, textiles (por ejemplo en camisas y pantalones), barnices, recubrimientos y membranas que se aplican a artículos del hogar, chips electrónicos, sensores y dispositivos para diagnóstico. La Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos estima que en 2012 la mitad de la industria farmacéutica se basará en la nanotecnología.

Pese a que la nanotecnología ya está ampliamente en contacto con nuestra vida cotidiana, casi no existen estudios sobre sus potenciales efectos negativos. Hay escasos estudios sobre los problemas que podría acarrear en la salud y el ambiente, y prácticamente ninguno en torno al impacto político, militar y en las economías, sobre todo de los países del sur.

Para tomar uno de los aspectos que más preocupan, veamos qué se sabe respecto a los impactos en la salud.

En 1997 investigadores de la Universidad de Oxford y la Universidad de Montreal mostraron que el dióxido de titanio y el óxido de zinc usados como nanopartículas en la mayoría de los bloqueadores solares producen radicales libres en las células de la piel, dañando el ADN. Ambas sustancias se usan hace décadas como protectores solares, pero debido a que son blancos y opacos en su formulación de mayor tamaño sólo los usaban quienes tenían más exposición al sol a causa de su trabajo. Ahora, al ser transparentes, se ha generalizado su aplicación.

El mismo efecto de producir radicales libres se observó en cosméticos que usan nanopartículas (la mayor parte de las cremas antiarrugas y otros cosméticos de efecto rápido), convirtiéndolas en una contradicción en sí mismas, ya que los radicales libres aceleran el envejecimiento de las células.

L'Oreal, una de las empresas que más utiliza este sistema, conoce estos efectos y alega que ha recubierto las nanopartículas con otras sustancias, además de agregarles factores que combaten los radicales libres que originan. Imaginen el coctel que uno se aplica en la piel.

En 2002, el Centro de Nanotecnología Biológica y Ambiental de la Universidad de Rice, Houston, informó que las nanopartículas se acumulan en los órganos de animales de laboratorio (hígado y pulmones). Esto podría dar origen a tumores, al igual que el daño del ADN. Los nanotubos, similares a finísimas agujas, podrían clavarse en los pulmones con efectos parecidos al que provoca el asbesto.

En 2003 en un estudio solicitado por el Grupo ETC, el tóxico-patólogo Vyvyan Howard concluyó que el tamaño de las nanopartículas, más que el material que las constituye, es un riesgo en sí mismo porque aumenta exponencialmente su potencial catalítico y el sistema inmunológico no las detecta, pese a que atraviesan, por ejemplo, la barrera sanguínea que rodea el cerebro, con efectos potencialmente tóxicos por sí mismas o por lo que pueda adherirse a ellas y pasar de polizón.

En 2004, Howard informó en una conferencia mundial sobre nanotoxicidad que las nanopartículas se mueven de la madre al feto por medio de la placenta. Ese mismo año un informe presentado en la reunión de la Asociación Americana de Química mostró que las nanoesferas de carbono disueltas en agua, simulando un grado de contaminación ambiental común, dañan el cerebro de los peces y provocan mortandad en pulgas de agua.

Estamos ante la liberación masiva al ambiente, al cuerpo humano, animal y vegetal, de partículas construidas artificialmente para las que los organismos no tienen ninguna prevención.



* Investigadora de Grupo ETC.
Por más información sobre el tema ver: www.etcgroup.org

Etiquetas: ,

martes, septiembre 20, 2005

Salud, derechos humanos y cultivos transgénicos

219-5-1

Una Guerra contra los derechos a la alimentación ha sido desencadenada por las grandes agroempresas de cultivos GM – apoyadas por EEUU y los gobiernos simpatizantes de este país (incluyendo la administración de Blair) – en contra del resto del mundo; y está tomando espacio en todos los niveles desde el ámbito internacional hasta las comunidades locales.
219-5-2

El gobierno norteamericano ha demandado a la Unión Europea (UE) en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por restringir la importación de OGMs, y quiere que la OMC se sobreponga al Protocolo de Bioseguridad de Cartagena – el cual otorga a los estados el derecho a regular y rechazar los Ogms – para presionar la entrada de transgénicos en nombre del libre comercio. La Comisión Europea respondió a la OMC instando a los países europeos a levantar sus restricciones a los OGMs. Pero los estados miembros de la UE se han mantenido firmes con una clara mayoría que votó en junio a favor de mantener las restricciones nacionales existentes.

La administración estadounidense está promocionando los OGMs a través de canales oficiales como no oficiales. En julio el Primer Ministro Hindú Manmohan Singh anunció una “segunda generación de colaboración entre EEUU y la India en materia agrícuola”. Esto fue después de que el algodón Bt de Monsanto fracasó, tal como fue reportardo por científicos independientes y del gobierno. La subsidiaria hindú Monsanto – Mahyco promocionó con bombos y platillos las semillas del algodón transgénico, incluso lanzando una estrella Bollywood y enviando a bailarinas en tours promocionales por las comunidades de Punjabi.

Los cultivos transgénicos también son promocionados agresivamente en Africa. A inicios de julio un equipo de “científicos alimentarios internacionales” afirmó que “las trabas regulatorias están evitando que los campesinos africanos se beneficien de los alimentos transgénicos”, pero a pesar de esto los agricultores “están adoptando esta tecnología rápidamente”. El vocero de este equipo, Joel Cohen del Instituto Internacional para la Investigación de Políticas Alimentarias, trabajaba anteriormente para USAID y colaboró con Monsanto y así financiar a Florence Wambugu para que lidere el proyecto de la papa dulce transgénica en Kenia, logrando enorme interés por los cultivos transgénicos, a pesar de que el proyecto demostró ser luego un gran fracaso a un costo de millones de dólares. Florence Wambugu es nombrada regularmente en las revistas científicas más prestigiosas incluyendo Nature como una de las científicas que habla en representación de Africa y a favor de los cultivos transgénicos, a pesar de haber sido cuestionada por colegas científicos africanos en varias ocasiones.

Mientras tanto, la Fundación Bill y Melinda Gates entregó US$ 3.3 millones de dólares al Centro de Ciencia Vegetal Donald Danforth, respaldado por Monsanto, en Ohio para producir yuca transgénica; y $16.9 millones al consorcio africano Wambugu para modificar genéticamente al sorgo, también a través de una compañía estadounidense, Pioner Hi-Bred, un subsidiaria de DuPont establecida en Des Moines, Iowa.

Dentro de Estados Unidos, se han aprobado medidas represivas en al menos 10 estados para bloquear a las comunidades locales y regiones en su intento de declararse libres de transgénicos. Éstas han sido identificadas como organizaciones de base que se han levantado en contra de los cultivos transgénico y que han ido ganando aceptación en el último año.

Diez razones

10 razones porqué decir NO a los transgénicos

Silvia Ribeiro

Los promotores de los transgénicos (organismos genéticamente transformados = OGT), prometen que éstos serán más nutritivos, aumentarán las cosechas y disminuirán el uso de químicos, y por ello, son la solución para el hambre en el mundo. Deberíamos, nos dicen, aceptar los riesgos que conllevan, ya que todas las tecnologías tienen riesgos y siempre hay quienes no comprenden la ciencia y se resisten a los cambios.

La realidad de los transgénicos nos muestra que no cumplen con ninguna de estas promesas. Por el contrario, producen menos, usan más químicos, generan nuevos problemas ambientales y de salud, crean más desempleo y marginación, concentran la propiedad de la tierra, contaminan cultivos esenciales de las economías y las culturas, como el maíz, aumentan la dependencia económica y son un atentado a la soberanía.

1. La ingeniería genética se basa en más incertidumbres que conocimientos

Los transgénicos son organismos a los que se les ha insertado material genético, generalmente de otras especies, por métodos que jamás podrían ocurrir en la naturaleza.

Estudios recientes, aparecidos en publicaciones científicas1 postulan que los dogmas centrales de la genética desde la década de 1950, podrían estar fundamentalmente equivocados. Lo grave es que sobre este dogma central ¿equivocado? se están produciendo a gran escala organismos transgénicos que van a parar a nuestros alimentos, medicinas y a la biodiversidad circundante.

La tecnología de la ingeniería genética tiene tantas incertidumbres y efectos colaterales impredecibles, que no podría llamarse ingeniería ni tecnología. Es como construir un puente tirando bloques de una orilla a la otra, esperando que caigan en el lugar correcto. Durante el proceso aparecen todo tipo de efectos inesperados y los dueños de esta obra, aseguran que no hay evidencias de que tengan impactos negativos sobre la salud o el medio ambiente, y que los que los cuestionan no son científicos. La realidad es peor, porque los transgénicos no son inertes, sino organismos vivos que se reproducen en el ambiente, fuera de control de los que los han creado.

2. Conllevan riesgos para la salud

Si usted fuera a una tienda y viera un anuncio de galletas que dice "no hay pruebas de que sean malas para la salud", ¿las compraría? Yo no. Y creo que nadie más. Por supuesto, la industria biotecnológica no está buscando estas pruebas. Científicos independientes, como el Dr. Terje Traavik de Noruega, han encontrado en 2004 resultados alarmantes: alergias en campesinos debido a que inhalaron polen de maíz transgénico2.

Pero la verdadera Caja de Pandora, son los efectos impredecibles: ni los que construyen transgénicos saben qué efectos pueden tener en la salud humana y animal, al recombinarse, por ejemplo, con nuestras propias bacterias o ante la posibilidad de que nuestros órganos incorporen parte de estos transgénicos, como ya ha sucedido en pulmones, hígado y riñones de ratas y conejos.3

3. Tienen impactos sobre el medioambiente y los cultivos

No hay casi estudios sobre los impactos en los cultivos y en el medioambiente. Sin embargo, es claro y tristemente demostrado con la contaminación transgénica del maíz en México, que una vez que los transgénicos sean liberados, contaminarán los demás cultivos, por polen, viento e insectos. Los cultivos insecticidas pueden afectar a otras especies que no son plaga de los cultivos,­tal como se comprobó que el polen de maíz Bt afecta a las mariposas Monarca-- y en países de gran biodiversidad, los riesgos se multiplican.

En varias de las plantas de maíz contaminadas que se han descubierto en México, se notaron deformaciones.

4. No solucionan el hambre en el mundo: la aumentan

Según los promotores de los transgénicos, deberíamos aceptar todos estos riesgos, porque necesitamos más alimentos para la creciente población mundial. Pero la producción de alimentos no es la causa del hambre en el mundo. Actualmente se producen el equivalente a 3,500 calorías diarias por habitante del planeta: cerca de 2 kilos diarios de alimentos por persona, lo suficiente para hacernos a todos obesos.4 El hambre en el mundo no es un problema tecnológico. Es un problema de injusticia social y desequilibrio en la distribución de los alimentos y la tierra para sembrarlos. Los transgénicos aumentan estos problemas.

5. Cuestan más, rinden menos, usan más químicos

Desde que Estados Unidos comenzó con los transgénicos en 1996, el uso de agroquímicos aumentó en 23 millones de kilos.

Los cultivos transgénicos también producen menos. El cultivo más extendido, que es la soya tolerante a herbicidas (61% del volumen de transgénicos en el mundo) produce entre de 5 a 10% menos que la soya no transgénica.5

Las semillas transgénicas son más caras que las convencionales. Esto hace que en algunos casos, aún cuando provisoriamente haya un pequeño aumento de producción, éste no compensa el gasto extra en semilla. La industria biotecnológica arguye que esto no puede ser verdad (¡aunque lo sea!), porque entonces los agricultores estadunidenses no usarían estas semillas. Lo cierto es que la mayoría no pueden elegir, ya no tienen sus propias semillas, hay falta de opciones en el mercado y tienen fuertes ataduras con las multinacionales semilleras.

6. Son un ataque a la soberanía

Prácticamente todos los cultivos transgénicos en el mundo están en manos de cinco empresas transnacionales. Son Monsanto, Syngenta (Novartis + AstraZeneca), Dupont, Bayer (Aventis) y Dow. Monsanto sola controla más de 90% de las ventas de agrotransgénicos. Las mismas empresas controlan la venta de semillas y son las mayores productoras de agrotóxicos.6 Lo cual explica porqué más de las tres cuartas partes de los transgénicos que se producen en realidad --no en la propaganda-- son tolerantes a herbicidas y aumentan el uso neto de agrotóxicos.

Aceptar la producción de transgénicos significa entregar a los agricultores, de manos atadas, a las pocas transnacionales que dominan el negocio y enajenar la soberanía alimentaria de los países.

7. Privatizan la vida

Todos los transgénicos están patentados, la mayoría en manos de las mismas empresas que los producen. Esto significa un atentado ético, en tanto son patentes sobre seres vivos, y además son una violación flagrante a los llamados "Derechos de los Agricultores" reconocidos en Naciones Unidas como el derecho de todos los agricultores a guardar su semilla para la próxima cosecha. Las patenten impiden esto y obligan a los agricultores a comprar semillas nuevas cada año. Si no lo hacen, se convierten en delicuentes. Las empresas multinacionales de transgénicos tienen iniciados cientos de juicios a campesinos de Norteamérica, por "uso indebido de patente".

8. Lo que viene: semillas suicidas y cultivos tóxicos

La próxima generación de transgénicos incluye cultivos manipulados para producir sustancias no comestibles como plásticos, espermicidas, abortivos, vacunas. En Estados Unidos hay más de 300 experimentos secretos (pero legales) de producción transgénica de sustancias no comestibles en cultivos: fundamentalmente en maíz. Se nombra la producción de vacunas en plantas como si esto fuera algo positivo: ¿pero qué sucedería con estos farmacultivos si se colaran inadvertidamente en la cadena alimentaria? La mayoría de nosotros ha sido vacunado contra algunas enfermedades -¿pero se vacunaría usted todos los días? ¿qué efectos tendría esto?. Ya se han producido escapes accidentales de estos cultivos.

En México, la siembra de maíz transgénico está prohibida y sin embargo desde el 2001 se ha encontrado contaminación del maíz campesino en varios estados de la república, al Norte, Centro y Sur del país7. ¿Cómo sabremos que no sucederá con estos maíces? ¿Quién lo va a controlar, si las propias autoridades de la Secretaría de Agricultura firmaron en noviembre del 2003 un acuerdo con Estados Unidos y Canadá que les autoriza hasta un cinco por ciento de contaminación transgénica en cada cargamento de maíz importado que entra a México?

Las empresas que producen transgénicos están desarrollando diversos tipos de la tecnología "Terminator", para hacer semillas "suicidas" y obligar a comprarlas para cada siembra.

9. La coexistencia no es posible ni el control tampoco

Tarde o temprano, los cultivos transgénicos contaminarán todos los demás y llegarán al consumo, sea en los campos o en el proceso post-cosecha. Según un informe de febrero 2004 de la Unión de Científicos Preocupados de Estados Unidos, un mínimo de 50 por ciento de las semillas de maíz y soya, de ese país que no eran transgénicas, están contaminadas. El New York Times (1-3-04) comentó sobre esto "Contaminar las variedades de cultivos tradicionales es contaminar el reservorio genético de las plantas de las que ha dependido la humanidad en gran parte de su historia. (...) El ejemplo más grave es la contaminación del maíz en México. La escala del experimento en el que se ha embarcado a este país --y los efectos potenciales sobre el medio ambiente, la cadena alimentaria y la pureza de las semillas tradicionales-- demanda vigilancia en la misma escala".

Para detectar si hay transgénicos, dependemos de que la propia empresa que los produce nos entregue la información, cosa que son renuentes a hacer, y por la que ponen altos costos que cargan a las víctimas de la contaminación. "Casualmente", luego de que se han sucedido los escándalos de contaminación, se ha hecho cada vez más difícil detectarlos.8

10. Ataque al corazón de las culturas

La contaminación del maíz en México, su centro de origen, concentra todos los problemas que describimos hasta aquí, pero además es un ataque violento al corazón mismo de las culturas mexicanas: a su vasta cultura culinaria y los mil usos que se le dan al maíz, a sus economías campesinas, a las bases de la autonomía indígena. Con esta guerra biológica al maíz tradicional, las transnacionales podrían apropiarse y privatizar este tesoro milenario y colectivo de los mesoamericanos, obligando a los creadores del maíz a pagar para seguir usándolo en el futuro.

Las empresas multinacionales productoras y distribuidoras de transgénicos, así como los que favorecen las importaciones de maíz OGT, los que quieren levantar la moratoria que impide sembrar maíz OGT, o aprobar una ley de bioseguridad para legalizarlos, asumen una inmensa deuda histórica que los pueblos de México no van a permitir ni olvidar. Aldo González zapoteco de Oaxaca, resume: "...somos herederos de una gran riqueza que no se mide en dinero y de la que hoy quieren despojarnos: no es tiempo de pedir limosnas al agresor. Cada uno de los indígenas y campesinos sabemos de la contaminación por transgénicos de nuestros maíces y decimos con orgullo: siembro y sembraré las semillas que nuestros abuelos nos heredaron y cuidaré que mis hijos, sus hijos y los hijos de sus hijos las sigan cultivando. (...) No permitiré que maten el maíz, nuestro maíz morirá el día en que muera el sol".

Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo etc, http://www.etcgroup.org


---------------

1 Wayt Gibbs,W, "The Unseen Genome" en Scientific American, noviembre 2003. Ver también grain, "Blinded by the Gene", en Seedling, Setiembre 2003, www.grain.org

2 Ribeiro, Silvia, "Transgénicos, salud y contaminación" en La Jornada, México, 20-03-2004

3 New Health Dangers of Genetically Modified Food Discovered, Boletín de prensa del Institute for Responsible Technology, citando los estudios de Terje Traavik, del Norwegian Institute for Gene Ecology, Malasia, 24-02-2004

4 Moore Lappé. F, Collins J y Rosset Peter, World Hunger: 12 Myths, Food First Books, Estados Unidos, Oct. 1998.

5 Benbrook, Charles, Tiempos problemáticos en medio del éxito comercial de la soja Roundup Ready, Northwest Science and Environmental Policy Center, AgBioTech InfoNet, Technical Paper # 4, Estados Unidos, 2001. http://www.biodiversidadla.org/article/view/997

6 Grupo etc, etc Communiqué # 82: Oligopolio sa, Nov/Dic 2003, http://www.etcgroup.org/article.asp?newsid=441

7 Contaminación del maíz en México: mucho más grave. Boletín de prensa colectivo de comunidades indígenas y campesinas de Oaxaca, Puebla, Chihuahua, Veracruz, ceccam, cenami, Grupo etc, casifop, unosjo, ajagi, Oct 2003

8 Heinemann, Jack A. gm Corn in New Zealand: a case study in detecting purposeful and accidental contamination of food. Ponencia en el seminario científico para delegados al Protocolo Internacional de Cratagena sobre Bioseguridad de la Red del Tercer Mundo y el Institute de Gene Ecology, Malasia, 22-02-2004

Etiquetas:

lunes, septiembre 19, 2005

Anti microbial peptides

No to Releases of Transgenic Plants with Antimicrobial Peptides

Professor Joe Cummins and Dr. Mae-Wan Ho

The evolution of resistance to antimicrobial peptides will severely compromise both the natural defence of the human immune system against disease and the possibilities of effective therapies emerging in the wake of the disaster of widespread antibiotic resistance. As versions of the peptides also provide defence against pathogens in other animals and plants, the ecological impact of resistant pathogens could be devastating.

sábado, septiembre 17, 2005

Scientific objection


Terminator technologies serve little benefit to anyone other than corporations who profit from the seed use restriction. Corporations such as Monsanto have backed away from the deployment of terminators for the time being while there has been an explosion in the development of novel use restriction technologies based on startling new discoveries in plant molecular genetics that led to the identification of homeotic genes that govern the pathways leading to cell differentiation. Homeotic genes produce proteins that recognize regulatory genes called MADS-boxes that control genes for formation of reproductive tissue, leaves, branches, etc. That discovery has led to a flood of inventions that use MADS-box factors to control flowering or gamete production to create terminators in trees and in crops. Such techniques frequently use cell suicide toxins to abort formation of gametes or flowers and those toxins provide tangible hazards to those consuming food or feed. From the plethora of patents and patent applications for terminator technologies it seems likely that regulatory agencies will soon be swamped with applications for commercial release of such technologies. Many such technologies may be presented to the public as obfuscations, difficult for the layman or farmer to grasp, they will be, in effect, hidden terminators. It is essential that a clear principle should be established. That principle is that terminators have no place in human agriculture. Their use should be outlawed.

It is worth pointing out that the fundamental research and development of terminator was done by the United States Department of Agriculture (USDA) in a collaboration with Delta and Pineland Corporation. The financial support for the MADS-box family of terminators came from government granting agencies and from the USDA-US forest service. Government research granting agencies and departments fund extensive research on terminator technologies that serve the interests of corporations and not the taxpayers. Government funding of terminator research should be stopped.

Family farmers and the public will both lose from the widespread use of terminator technology. Indigenous farmers will suffer from an inability to tap into crop improvements. In Canada there was a government-funded study promoting the distressing notion that essentially all seeds production be placed in the hands of corporate seed producers. Saving seed, when seeds are not terminated, would be outlawed. Canada may be the first country to impose a draconian system of corporate food production. Unfortunately, Canada may not be the last country to impose the corporate agenda on the public. The World should demand of the United Nations that they at last stand up for the good of the people of the world.

Cuando Sembrar Maíz es un Delito


Hoy los indígenas oaxaqueños volvemos a escuchar que somos ricos, que en nuestras tierras existe una gran riqueza natural. Y nos preguntamos ¿cómo es posible que teniendo tantas riquezas la situación de nuestras comunidades sea tan precaria? ¿Cuáles son los parámetros con los que se puede medir riqueza o pobreza?

218-6-1



martes, septiembre 13, 2005

Jeffrey Smith interview

Hazards of Frankenfoods: Interview with Jeffrey Smith

*********************************************************

Rammed Down our Throats

Interview with Jeffrey Smith in South Africa. September 2005
http://www.gmwatch.org/archive2.asp?arcid=5705

Jeffrey Smith, author of Seeds of Deception, the best-selling book on genetic engineering, spills the beans to noseweek about the hidden dangers in the foods we eat and the way massive seed and agrichemical corporations such as Monsanto are manipulating governments and science to foist their questionable products on us. South Africa (along with Brazil and India) is one of Monsanto’s key targets

What motivated you to write ‘Seeds of Deception’?

Jeffrey Smith: In addition to having the inside scoop on many of the dangers of GM foods, I was also aware of several scandalous stories about the biotech industry that would make good reading. Scientists were offered bribes or threatened. Evidence was stolen. Data was omitted or distorted. Government employees who complained were harassed, stripped of responsibilities, or fired. Laboratory rats fed a GM crop developed stomach lesions and seven of the 40 died within two weeks. The crop was approved. When a top scientist tried to alert the public about other alarming discoveries, he lost his job and was silenced with threats of a lawsuit. The warnings of US government scientists were ignored and denied by the Food and Drug Administration, whose policy chief was a former attorney, and later vice president, for Monsanto. A University of California professor claimed he was threatened by a senior Mexican government official who allegedly implied, “We know where your children go to school,” trying to get him to withdraw an incriminating paper from publication. And news reports about GMOs were cancelled due to threats from Monsanto’s attorneys.

I figured that these stories alone would be fascinating to readers. So I weaved the science and facts about the technology into the stories, and the book became the international bestseller on the topic.

What is your interest in Africa?

Many senior African officials I have met at various international conferences have confided that they have been pressurised by the US government and biotech companies, and have little access to the type of information that I have documented. I hope to pierce the biotech myths that advocates propagate, so that the public and Africa’s leaders can make decisions based on facts, not spin.

Scientists representing the biotech industry claim that GM foods have been extensively tested and are safe. They say that anti-GM campaigners like you are unscientific and base their arguments on emotion. Can you comment?A recently published linguistic analysis of biotech advocates concludes what many of us have observed for years. Using unscientific, emotional, and even irrational arguments, GM proponents attack critics as unscientific, emotional and irrational. In reality, critics demand more science, not less. We demand facts, not PR hype.

There are many ways in which a GM food could create toxins, allergens, carcinogens, or nutritional problems. The process of inserting a gene into a DNA can dramatically disrupt the normal genes. One study showed that as many as 5% of the natural genes changed their levels of expression when a single gene was inserted. Genes can get turned off or deleted, switched on permanently, scrambled, duplicated, or relocated. Gene insertion coupled with growing cells from tissue culture, creates hundreds or thousands of mutations throughout the genome. On top of all this, the inserted gene can get mutated, truncated, or blended with the crop’s natural gene code. And it appears that the inserted genes get rearranged over time as well. Any of these changes can create serous problems in themselves, or set in motion a chain of reactions that can lead to problems.

Tragically, the studies conducted on GM crops are not designed to identify the vast majority of possible problems. When scientists understand the dangers involved with GM technology and then discover what studies are actually conducted, they’re shocked. They realize the extent to which consumers are being used as guinea pigs, just so the biotech industry doesn’t have to spend the money doing the proper research. There are fewer than 20 peer-reviewed animal-feeding safety studies. And many of these are industry-funded and clearly rigged to avoid finding problems. No, GM crops are not adequately tested for safety. Part of my work is to bring that to the public’s attention.

Co-existence hoax

Co-Existence with Genetically Engineered Crops is Impossible: International Call to Action

From: Consumers International http://www.consumersinternational.org

Appeal to European Commission and world for caution over GMO contamination Bologna, Italy, 9 September 05

Consumers International (CI) made an appeal for caution over genetically modified organism (GMO) contamination. David Cuming, CI GM Campaign Manager, said: 'Stop GMO contamination - it can happen quickly and over vast areas and is irreversible. In places, like Italy, where there are a lot of small farms with traditional and organic crops, "co-existence" is probably impossible without removing the freedom of consumers and farmers to choose.'

Speaking at a conference in Italy, organised by CI and RegioneEmilia-Romagna, David Cuming advised 'All countries worldwide must introduce strict rules to prevent contamination, and allow for GM-free zones, before allowing GMOs in their countries. The EC must wait until they have completed the full review of "co-existence" in Europe before approving new GMO crops.'

Prof. Ignacio Chapela, leading expert on GMOs told the conference '"Co-existence" of GMOs and GM-free plants is biologically impossible. If we keep thinking like this it won't be a question of - if contamination will occur: It will be a question of when and how much? We do not have the political will, the technical capacity or the independence of thought to deal with "co-existence"; neither to monitor its development, nor to remedy its consequences. Proposed biosafety and bioethical frameworks will not prevent contamination.'

GMO and consumer experts from Canada, USA, Brazil, Thailand, Zambia, Austria, Italy and UK presented their position on "co-existence", contamination and GM-free zones at the conference in Bologna. Recent examples of GMO contamination cases are: canola fields in Australia and Canada, shipments of maize to Japan and New Zealand, and illegal rice in China.

Etiquetas:

lunes, septiembre 12, 2005

Proyecto de Bioseguridad

206-2-1


Estimados amigos eco-cibernautas,

En los últimos nueve años me he valido de la internet para enviar regularmente a amigos y colegas la más reciente información y análisis de importantes asuntos nacionales e internacionales, mayormente ambientales. De interés especial ha sido para mí informarles sobre la problemática de los cultivos y alimentos transgénicos. En 2001 comencé una lista formal cibernética para hacer mi trabajo más eficientemente y llegar a más gente (http://groups.yahoo.com/group/carmeloruiz/).

El año pasado complementé esta labor educativa estableciendo la página de internet Haciendo Punto en Otro Blog (http://carmeloruiz.blogspot.com/) y fundando el Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico, el cual también tiene su página web (http://bioseguridad.blogspot.com/).

Toda esta labor ha sido gratuita, hasta ahora. Nunca he querido cobrarles pues mi deseo es que toda la información que recopilo sea libre para todo el que la quiera y la necesite. Si cobro, mi trabajo se convertirá en un antipático vecindario cerrado de acceso controlado, accesible sólo al que tenga la plata, y yo no quiero eso. Quisiera seguir haciendo esta labor a cambio de ninguna remuneración económica, pero eso simplemente ya no es posible.

Es por esto que les escribo para solicitar su apoyo financiero. Les agradeceré cualquier donativo por pequeño que sea. Las donaciones, que deberán ser enviadas a la dirección postal al final, servirán no solamente para mantener las dos páginas de internet y enviar información a diario por correo electrónico sino también para mi ciclo de charlas y presentaciones sobre el tema de los transgénicos para este año 2005. Estas las he dado, a menudo de manera gratuita, a estudiantes de escuela secundaria y nivel universitario, grupos comunitarios, ambientalistas, religiosos y de agricultores.

En el verano incorporaré el Proyecto de Bioseguridad como una organización sin fines de lucro bajo las leyes de Puerto Rico. Así podré solicitar fondos de fundaciones y filántropos. Pero por favor, si tienen intención de hacer donaciones no esperen hasta entonces pues la situación actual de estrechez económica hace imperativo una ayuda financiera inmediata para mantener la continuidad de mi trabajo educativo.

Gracias por su atención y solidaridad



CARMELO RUIZ MARRERO
Edificio Darlington, apartamento #703
San Juan, Puerto Rico 00925

206-2-2


viernes, septiembre 09, 2005

Tell it like it is!

Printed in 23 Aug 05 RURAL NEWS p. 24 under heading "widely used, but transgenic science still up for debate"

Dear Editor

In the article "New technique challenges GM definition" (12 July) Tony Conner says "We're only using genes which are already available to traditional plant breeders. But we can transfer those genes responsible for a particular characteristic into a new plant very precisely, in one step."

Firstly, the genes are not "precisely" transferred, ending up anywhere in the recipient plant's DNA. Secondly, the insertion of these genes is not problem-free.

Researchers (1) have documented that a large fraction of even apparently simple (trans)gene insertion events result in large-scale DNA rearrangement or deletion and superfluous DNA insertion (2). This >occurs when transgenic DNA is inserted into plant cell DNA using the bacterial vector Agrobacterium.

These authors (1) speculate that widespread use of transgenic crops carrying insertion-site mutations of this magnitude could lead to harmful consequences. Mutations such as these would almost certainly pass unnoticed through both the molecular and phenotypic characterization stages of the current regulatory systems of both the EU and the US.

These scientists are but some of many whose concerns about GM techniques have been aired. Not all scientists share Tony Conner's enthusiasm.

He also says, "It is difficult to test for GM in these plants because all the genetic (DNA) material is already there. So it compromises the concept of GM testing."

How then does he determine that his potatoes have in fact been genetically modified?

Yours sincerely
Elvira Dommisse (Dr)


1. Wilson, A., Latham, J. & Steinbrecher, R. Genome Scrambling-Myth or Reality? Transformation-induced Mutations in Transgenic Crop Plants. (Econexus, Brighton, UK, 2004). http://www.econexus.info

2. Forsbach, A., Schubert, D., Lechtenberg, B.,
Gils, M. & Schmidt, R. Plant Mol. Biol. 52, 161-176 (2003).

letters to editor:
email:
editor@ruralnews.co.nz
fax: 09 307 0122


DISILLUSIONED GE SCIENTIST EXPRESSES FEAR OVER TECHNOLOGY
http://www.twnside.org.sg/title/service80.htm

Terminator


Consejo de Pueblos Indios sobre Biocolonialismo y Campaña Terminar Terminator

Organizaciones de pueblos indígenas, comunidades locales, campesinos, productores de pequeña escala y otros tienen la oportunidad de enviar al Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB) comentarios escritos sobre los impactos potenciales de Terminator antes del 30 de septiembre de 2005. Terminator (apodo para la Tecnología de Restricción del Uso Genético, TRUG) se refiere a las plantas modificadas genéticamente para producir semillas estériles, diseñadas con el fin de que los agricultores ya no puedan guardar y sembrar nuevamente la semilla de sus cosechas

Acción necesaria para detener las semillas Terminator - 30 de septiembre

Favor de enviar sus comentarios escritos sobre los impactos potenciales de la tecnología Terminator en los pueblos indígenas, las comunidades locales, los campesinos y productores de pequeña escala

¿Cuál es su punto de vista? según su experiencia ¿cuáles podrían ser los impactos de que se introdujeran las semillas Terminator? ¿Qué aspectos de su cultura o formas de vida de su comunidad podrían ser dañados y cómo?

QUÉ SE REQUIERE: Se requieren comentarios escritos sobre los impactos potenciales de la tecnología Terminator en los pueblos indígenas, las comunidades locales y los agricultores de pequeña escala. Las semillas Terminator aún no están comercialmente disponibles, pero la industria de las semillas sigue perfeccionando la tecnología y está presionando mucho para comercializarla.

A QUIÉNES INTERESA: A Organizaciones de pueblos indígenas, comunidades locales, agricultores de pequeña escala y otros “grupos de interés.”

Impactos sociales y culturales:

• La productividad y fertilidad de las semillas es la base de la supervivencia material y cultural de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Muchos sistemas espirituales (incluyendo rituales y ceremonias específicas) y cosmovisiones honran la fertilidad de la semilla pues significa la continuidad de la vida. Al diseñar semillas estériles, la tecnología Terminator ofende esa espiritualidad pues atenta directamente contra la continuidad de la vida. Muchos sistemas de conocimiento tradicional están construidos en torno a la conservación de las semillas. Los pueblos indígenas, las comunidades locales y los agricultores de pequeña escala comparten e intercambian las semillas que conservan mediante prácticas que permiten continuas innovaciones en el mejoramiento de los cultivos y que también son un medio para mantener el conocimiento y las prácticas tradicionales.

• En muchas culturas y comunidades las mujeres son las cuidadoras y mejoradoras de las semillas y los cultivos. Si la práctica de conservar las semillas se interrumpe o se elimina con la introducción de las semillas Terminator, el papel de las mujeres dentro de los sistemas tradicionales de conocimiento y la vida social de las comunidades podría dañarse profundamente.

Soberanía alimentaria y autodeterminación:


• La biodiversidad es la base de la seguridad y la soberanía alimentaria de comunidades y pueblos en todo el mundo. La biodiversidad provee de medicamentos, energéticos, forrajes y alimentos, tanto a partir de especies cultivadas como silvestres. La relación de los pueblos con esta biodiversidad mantiene y preserva el conocimiento tradicional, que incluye la conservación de las semillas.

• Los pueblos indígenas, las comunidades locales y los agricultores de pequeña escala dependen de compartir e intercambiar las semillas conservadas de la cosecha para su supervivencia. Los pueblos conservan las semillas para adaptarlas continuamente a las condiciones locales, pero también para resolver necesidades específicas alimenticias y terapéuticas. La pérdida de variedades locales y tradicionales incrementaría la inseguridad alimentaria e impactaría en la salud general de los pueblos y comunidades indígenas, tribales y rurales.

• El uso no intencional de semillas Terminator resultaría en pérdida del rendimiento para los productores y podría incrementar de inmediato la inseguridad alimentaria y erosionar la economía y el grado de independencia que tienen las comunidades.

• Cualquier prueba de campo, uso comercial u otro tipo de liberación de TRUGs es una violación fundamental de los derechos de los pueblos indígenas, un golpe al derecho a la autodeterminación y una amenaza a la soberanía y seguridad alimentarias.

• Y es que la a autodeterminación de los pueblos indígenas implica el derecho a la soberanía y la seguridad alimentarias.

• Los pueblos indígenas, las comunidades locales y los campesinos y productores de pequeña escala frecuentemente son hechos a un lado cuando hay debates sobre la introducción de nuevas tecnologías.

jueves, septiembre 08, 2005

El Bt

218-1-2



Por RALLT

Desde el año 2002, el gobierno de Las Filipinas aprobó la introducción del maíz transgénicos de Monsanto. En el 2004 se aprobaron dos nuevas variedades de maíz GM, incluyendo el maíz Bt11 de Syngenta, los que han sido distribuidos en todo el país.

La variedad introducida es resistente Ostrinia furnacalis conocido como barrenador asiático del maíz (ACB por sus siglas en inglés), una plaga que causa serios problemas en los cultivos de maíz en Las Filipinas.

En las Filipinas, el único problema que enfrenta el maíz no es el ACB, sino que tienen problemas con otras plagas como especies de áfidos, langostas, infecciones de hongos y hasta ratas, para los que el maíz Bt no es una solución.

218-1-1

Es importante mencionar que existen una serie de alternativas para enfrentar a esta plaga sin necesidad de que para ello se tenga que recurrir a semillas transgénicas, las mismas que generan una serie de problemas inherentes a la tecnología.

Hay una serie de prácticas culturales desarrolladas en las Filipinas que son muy eficientes para controlar esta plaga, por ejemplo, la rotación de cultivos, cultivos asociados, el barbecho, la sincronización entre agricultores que tienen fincas adyacentes, sembrando el maíz en el período del año en que hay menor incidencia de esta plaga, o la eliminación de las partes de la planta donde el insecto ataca más frecuentemente.

Por otro lado, el uso del maíz Bt produce problemas en la salud del suelo porque la toxina Bt subsiste en los residuos vegetales por hasta 200 días, especialmente en la época más fría.

Otra preocupación es el desarrollo de resistencia de la plaga a la toxina Bt. Monsanto declaró en una reunión entre varios centros regionales de protección de cultivos en Isabela, que al momento está buscando formas de evaluar cuánto tiempo tomará al barrenador asiático desarrollar resistencia al maíz Bt.

GMO allergens


Sept. 7, 2005
GM WATCH daily http://www.gmwatch.org
------
Here's a response from Dr. Michael Hansen, a researcher with Consumers Union, to an enquiry from Luke Anderson about the recent allergy study in which Portuguese researchers gave skin prick allergy tests to at a group of adults and children to see whether they reacted differently to GM corn and soy than conventional varieties. They reported finding no differences but the research has attracted marked criticism. http://www.gmwatch.org/ archive2.asp?arcid=5669 Dr Hansen's response contains some fascinating and suggestive detail on the potential allergy risk of GM foods.

miércoles, septiembre 07, 2005

USAID

217-2-1

USAID "Ayuda" a África

Por GRAIN

"Del pueblo estadounidense", diría el lema de la USAID. Pero en realidad, el eslogan debería ser "Para las empresas estadounidenses". USAID se encarga principalmente de imponer en todo el mundo una filosofía propia, y en este caso el modelo agrícola y sus cultivos transgénicos, benefician abiertamente a las empresas estadounidenses.


217-2-2

Argentina soy disaster


Prof. Miguel A. Altieri, University of California, Berkeley and Prof. Walter A. Pengue, University of Buenos Aires, Argentina

The Latin America countries growing soybean include Argentina, Brazil, Bolivia, Paraguay and Uruguay. The expansion of soybean production is driven by prices, government and agro-industrial support, and demand from importing countries, especially China, which is the world’s largest importer of soybean and soybean products. The expansion is accompanied by massive transportation infrastructure projects that destroy natural habitats over wide areas, well beyond the deforestation directly caused by soybean cultivation. In Brazil, soybean profits justified the improvement or construction of eight industrial waterways, three railway lines and an extensive network of roads to bring inputs and take away produce. These have attracted private investment in logging, mining, ranching and other practices that severely impact on biodiversity that have not been included in any impact assessment studies [2]. In Argentina, the agro-industry for transforming soybean into oils and pellets is concentrated in the Rosario region on the Parana river. This area has become the largest soy-processing estate in the world, with all the infrastructure and the environmental impacts that entails.

213-3-2


Etiquetas:

martes, septiembre 06, 2005

ETC report

News Release
ETC Group
5 September 2005

Global Seed Industry Concentration - 2005

The ETC Group today releases a new Communique on seed industry consolidation that shows a recent upsurge in seed industry takeovers and a shake-up in rankings.

According to ETC Group, the top 10 multinational seed firms control half of the world's commercial seed sales. With a total worldwide market of approximately US$21,000 million per annum, the commercial seed industry is relatively small compared to the global pesticide market ($35,400 million), and it's puny compared to pharmaceutical sales ($466,000 million). But corporate control and ownership of seeds - the first link in the food chain - has far-reaching implications for global food security. A single firm, Monsanto, now controls 41% of the global market share in commercial maize seed, and one-fourth of the world market in soybean seeds. The same company's seeds and biotech traits accounted for 88% of the total area planted in genetically modified seeds worldwide in 2004.

204-3-2




ETC Group's report includes a table listing many of the world's top 20 seed companies and their acquisitions and/or subsidiaries.

The full text of the 12-page Communique is available free of charge for download on the ETC Group website: http://www.etcgroup.org

IMPACT: With control of seeds and agricultural research held in fewer hands, the world's food supply is increasingly vulnerable to the whims of market maneuvers. Corporations make decisions to support the bottom line and increase shareholder returns - not to insure food security. Ultimately, seed industry oligopoly also means fewer choices for farmers. A new study by the US Department of Agriculture examines the impact of seed industry concentration on agbiotech research. The study concludes that reduced competition is associated with reduced R&D. Despite seed industry claims to the contrary, concentration in the seed industry is resulting in less innovation - not more.

PLAYERS: A fistful of transnational firms, the Gene Giants, dominates global seed sales. Monsanto, Dupont, Syngenta - all among the world's top-ranking pesticide firms - lead the pack.

POLICY: Seed industry concentration is already high on the agenda of civil society and farmers' organizations that are working to support and maintain peasant and farmer-controlled seed systems and against policies and technologies that seek to further privatize seeds. The implications of seed industry consolidation for food security and biodiversity must also be urgently addressed by governments at the FAO biennial Conference in November and by the Conference of the Parties (COP8) to the UN Convention on Biological Diversity (20-31 March 2006, Curitaba, Brazil).


World's Top 10 Seed Companies + 1
[Based on 2004 seed sales (US) millions]
1. Monsanto (US) + Seminis
pro forma = $2,803
2. Dupont/Pioneer (US) $2,600
3. Syngenta (Switzerland) $1,239
4. Groupe Limagrain (France) $1,044
5. KWS AG (Germany) $622
6. Land O' Lakes (US) $538
7. Sakata (Japan) $416
8. Bayer Crop Science (Germany) $387
9. Taikii (Japan) $366
10. DLF-Trifolium (Denmark) $320
11. Delta & Pine Land (US) $315



For more information, contact:
Hope Shand and Kathy Jo Wetter, ETC Group (USA)
hope@etcgroup.org/kjo@etcgroup.org
tel: +1 919 960-5223
Pat Mooney, ETC Group (Canada) etc@etcgroup.org tel: +1 613 241-2267
Silvia Ribeiro, ETC Group (Mexico) silvia@etcgroup.org tel: +52 55 55
632 664
Veronica Villa, ETC Group (Mexico) veronica@etcgroup.org tel: +52 55 55
632 664