lunes, febrero 28, 2005

¿La ley del lado de los transgénicos?


Una flamante norma mexicana de bioseguridad puede servir como modelo para América Latina. Ecologistas y científicos discrepan sobre las bondades de esta legislación.



La lengua de las mariposas

xico: la lengua de las mariposas

Silvia Ribeiro

La Conanp declara que la capacidad de recuperación de las mariposas monarca es sorprendente y que seguramente esta vez también encontrarán formas de recuperación. Es posible, aunque habría que ver cuántos más transgénicos y tóxicos aguantarán. Lo que es seguro es que los indígenas y campesinos de México, aparentemente "pequeños y frágiles" y cuyas lenguas también están en peligro de extinción, seguirán tejiendo múltiples resistencias contra esta renovada agresión legal y biológica


Las mariposas monarca vuelan todos los años un largo camino desde Canadá y Estados Unidos hasta México, asombrando al mundo por su belleza, pero sobre todo por la tenacidad y resistencia de su organismo aparentemente tan pequeño y frágil. Este año, sin embargo, solamente pudieron llegar a México 25 por ciento de las que migran normalmente, según un comunicado de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (Conanp) del 16 de febrero.

El comunicado refiere resultados preliminares de un estudio de la Universidad de Guadalajara con el Fondo Mundial para la Naturaleza, según el cual, uno de los factores de la drástica disminución de la mariposa monarca sería el área creciente de cultivos transgénicos en Estados Unidos y Canadá, debido a que éstos utilizan más agrotóxicos. Por otra parte, en 1999, la Universidad de Cornell publicó un estudio experimental con polen de maíz transgénico insecticida (maíz Bt) mostrando que éste era tóxico para las larvas de mariposa monarca. Las trasnacionales productoras de transgénicos, como Novartis y Monsanto, se apresuraron en ese entonces a hacer sus propios estudios (por definición, nada independientes) para mostrar que en condiciones de campo, esto no sería una amenaza. Por supuesto, ahora no van a hacer ningún estudio... Pero si lo hicieran, probablemente veríamos "demostrado científicamente" que los tóxicos químicos y biológicos en realidad son buenos para las monarca, y siguiendo el ejemplo surrealista de la "justicia" mexicana, seguramente mostrarían que 75 por ciento de las mariposas se suicidaron.

Una lógica muy similar a la de los legisladores que el 15 de febrero 2005 consumaron el crimen histórico de aprobar la Ley Monsanto, una ley de bio-inseguridad por la cual garantizan crear un medio ambiente natural y agrícola de alto riesgo para las mariposas monarca y otros miles de diferentes tipos de mariposas que existen en México. Curiosamente, el comunicado de la Conanp aparece el día después de esta nefasta resolución.

Obviamente, ni los legisladores ni los científicos que contra toda ética profesional defendieron esta ley, conocen la lengua de las mariposas ni escuchan sus señales. Tal como en la película de José Luis Cuerda, donde el profesor que enseña a sus alumnos a reconocer la lengua de las mariposas es castigado por los fascistas de la España franquista, esta ley allana el camino para que los campesinos e indígenas que por milenios han sabido sembrar y convivir con ellas, corran el riesgo de ser tratados como criminales cuando las trasnacionales que controlan los transgénicos los acusen de "uso indebido de patente" por la contaminación transgénica de sus cultivos.

Ya en 2004, Monsanto amenazaba a los campesinos de Chiapas, mediante anuncios en periódicos locales, con multas y hasta prisión si descubrían la presencia de genes patentados en sus campos. En 2005, seguramente alentada por el éxito de su "campaña" con los legisladores mexicanos, Monsanto concretó la compra de la empresa Seminis (parte del antes llamado Grupo Pulsar, creada y dirigida por el regiomontano Alfonso Romo, amigo y financiador de la campaña presidencial de Vicente Fox). Se apropia así de las miles de muestras únicas de maíz, chile y otros cultivos originarios de México, que Seminis había colectado en Chiapas y otros estados, sin pedidos de permisos de colecta ya que era una empresa "mexicana". No sorprendería que en cierto tiempo, Monsanto haga variedades transgénicas a partir de estas semillas nativas, contamine las que existen e intente cobrar patentes a los campesinos e indígenas por ellas.

Contaminación y criminalización generalizada es el horizonte de los transgénicos, fortalecido gracias a la Ley Monsanto.

La drástica disminución de las mariposas Monarca es uno más de los tantos posibles indicadores. La Conanp declara que la capacidad de recuperación de las mariposas monarca es sorprendente y que seguramente esta vez también encontrarán formas de recuperación. Es posible, aunque habría que ver cuántos más transgénicos y tóxicos aguantarán. Lo que es seguro es que los indígenas y campesinos de México, aparentemente "pequeños y frágiles" y cuyas lenguas también están en peligro de extinción, seguirán tejiendo múltiples resistencias contra esta renovada agresión legal y biológica.

La autora es investigadora del Grupo ETC.

Fuente: La Jornada, México

Etiquetas:

viernes, febrero 25, 2005

Propiedades intelectuales


Los países centroamericanos han sido dotados por la naturaleza con una gran biodiversidad, incrementada y protegida por el trabajo de indígenas y campesinos a lo largo de los años. La ganadería extensiva y la agricultura monocultivista, sólo posible con los paquetes de agroquímicos propiciados por la Revolución Verde, contribuyeron a erosionar la diversidad biológica al igual que erosionaron, con efectos mutuos, la diversidad cultural. Apuntalaron el problema algunas políticas públicas, pilares de los modelos de desarrollo en los se insertaron aquellos y otros cambios. De allí el interés en conocer ahora los efectos que, de ratificarse, tendría en la biodiversidad costarricense el Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Centroamérica (TLC-EUCA) al implantar una de las más agresivas políticas públicas de los últimos años




RED POR UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS
BOLETIN 117
Dra. Silvia Rodríguez Cervantes
29 de agosto de 2004

El TLC-EUCA utiliza varios mecanismos para el logro de sus objetivos. Uno es la ampliación de los derechos de propiedad intelectual sobre formas de vida, contenidos en el Capítulo 15. Otro, más inesperado y un tanto sigiloso porque sólo se menciona en el Anexo 1 sobre Medidas Disconformes a los Capítulos 10 y 11, es la consideración de la bioprospección [1] como "servicio científico y de investigación", de allí pasa a definirse como "inversión" para concluir con la privatización de sus resultados por medio de la propiedad intelectual. En este documento se argumenta cómo, a consecuencia de la implementación de esos mecanismos, perderemos el control del patrimonio bioquímico y genético, consustancial del material biológico presente en nuestros ecosistemas agrícolas y silvestres.

La presentación está dividida en dos partes. En la primera doy cuenta de los acuerdos del TLC-EUCA que exigen otorgar un tipo específico de propiedad intelectual a las variedades de plantas y "hacer esfuerzos razonables" para patentar plantas tal como Estados Unidos lo reclamó. Se entretejerán al mismo tiempo algunos comentarios sobre el Acuerdo sobre Aspectos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC [2] de la Organización Mundial del Comercio (OMC), concretamente sobre el Art. 27.3 b) que se refiere a la propiedad intelectual sobre formas de vida.

En la segunda parte muestro cómo, los canales escogidos en el TLC-EUCA para proteger las inversiones de sus industrias, desconocen convenios y leyes relacionados con la biodiversidad adoptadas por el país antes de la firma del tratado comercial en mención. Se trata del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), ratificado por Costa Rica en 1993; de la Ley de Biodiversidad de 1998; y del Decreto Ejecutivo No. 31514-MINAE, sobre las Normas Generales para el Acceso a los Recursos Bioquímicos y Genéticos en vigor en diciembre de 2003 (en adelante normas de acceso).

¿Por qué no los etiquetan?


En la Cámara de Senadores fue aprobada la Ley de Bioseguridad, que abre el mercado mexicano a la comercialización de alimentos genéticamente modificados, pero deja indefensos a los consumidores

Sólo uno de sus artículos hace una referencia ­vaga, por cierto­ a la información que las compañías deben ofrecer al comprador.

El etiquetado de los alimentos transgénicos se ha convertido en uno de los principales campos de batalla entre la industria biotecnológica y la sociedad. Los sistemas de etiquetado establecidos actualmente en varios países pueden considerarse una conquista de los consumidores que exigen que uno de sus derechos básicos, la libertad de decidir lo que consumen, no sea confiscado en beneficio de cinco compañías agrobiotecnológicas. Estados Unidos es el principal productor de cultivos transgénicos y encabeza una posición desreguladora, según la cual los alimentos genéticamente modificados no son distintos a los convencionales y no hay necesidad de diferenciarlos. Utiliza el concepto de "equivalencia sustancial", introducido en 1993 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Desde este enfoque, no es obligatorio que un maíz transgénico o productos que lo contengan estén rotulados porque son equivalentes en cuanto a su composición de carbohidratos, grasas, proteínas, aceites, etcétera, a sus homólogos convencionales.

Si el alimento en su totalidad no es materialmente diferente de su contraparte tradicional no requiere de etiquetado obligatorio que lo designe como producto transgénico. Por eso en Estados Unidos y Canadá los alimentos transgénicos no están etiquetados, excepto los que presenten alguna diferencia nutricional o un riesgo medible para la salud. Esta es, por supuesto, la posición que apoya y promueve la industria biotecnológica, argumentando que no se trata de etiquetar los procesos por los que un alimento fue producido, tras la que esconde sus verdaderos motivos, el miedo a la caída de sus ventas por el rechazo de los compradores ante el riesgo que implica su consumo.En el otro lado del debate se encuentra la posición de la Unión Europea (UE) que apoya el etiquetado obligatorio, independientemente de los riesgos a la salud. La UE ha establecido reglas cada vez más específicas y estrictas para los cultivos y alimentos transgénicos, en respuesta a los intereses de sus consumidores.

La última regulación de 2003 establece que los alimentos para consumo humano y animal derivados de organismos genéticamente modificados (OGM) deben satisfacer condiciones de etiquetado y poder ser rastreados a lo largo de la cadena de producción y distribución. Incluye alimentos transgénicos y que contengan transgénicos, empacados o a granel, y no importa si el ácido desoxirribonucleico (ADN) o las proteínas se pueden encontrar en el producto final. El etiquetado también se aplica a productos altamente refinados, como aceites y azúcares, y a los alimentos para animales. No se requiere rotular la carne, huevo y leche que provenga de animales alimentados con OGM.

República Checa, Polonia y Letonia intentan armonizar sus reglas de etiquetado con la UE. Rusia exige el etiquetado de los alimentos transgénicos desde 1999. En Australia y Nueva Zelanda desde 2001 es obligatorio el etiquetado de todos los alimentos e ingredientes de alimentos derivados de cultivos transgénicos. Japón importa maíz y soya transgénicos desde 1996. A partir de abril de 2001 estableció un sistema de etiquetado obligatorio que se basa en la detección de ADN genéticamente modificado o proteínas en los productos alimenticios. En México, si alguno de los 104 millones de consumidores se pregunta si está comiendo alimentos transgénicos, le aseguramos que sí. Pero si su decisión es dejar de consumirlos, lamentamos informarle que es casi imposible, pues en el país la industria biotecnológica ha convencido a los poderes Ejecutivo y Legislativo de que el etiquetado de los alimentos transgénicos no es necesario, y somos uno de los tres mayores importadores de productos agropecuarios y de alimentos de Estados Unidos.Desde 1995 la Secretaría de Salud autorizó el uso en alimentos de 22 variedades modificadas genéticamente de maíz, jitomate, algodón, soya, canola y papa, sin las respectivas evaluaciones científicas de riesgo ni informar al público. ¿Estamos comiendo versiones transgénicas de esos alimentos? Un rápido repaso puede serle útil la próxima vez que vaya a surtir la despensa y revise las etiquetas.

Soya. Las variedades de soya transgénica tolerante a herbicidas representaron 85 por ciento del cultivo de soya en Estados Unidos en 2004 y México importa 95 por ciento del consumo nacional de este producto. Los ingredientes a base de soya incluyen aceite, harina, lecitina y extractos de proteínas; se encuentran como agregados en una gran cantidad de alimentos procesados como: chocolates, margarinas, mayonesas, galletas, pan, aderezos. La mayoría de los aceites contienen aceite de soya.

Maíz. En 2004 cerca de 45 por ciento de la superficie plantada con maíz en Estados Unidos era transgénica. Debido a que este tipo de maíz no se separa del convencional, las importaciones lo contienen mezclado. México importa más de una cuarta parte del consumo nacional de maíz, que se dirige a la producción de harina de maíz para tortillas, almidones, cereales, frituras, aceites, alimento para ganado, edulcorantes, mieles, etcétera. Al ser sembrado contaminó las variedades nativas de maíz mexicano. Muchos ingredientes de alimentos tienen como base el maíz, así que el transgénico está presente en la mayoría de alimentos procesados e incluso en las tortillas elaboradas a base de harina de maíz.

Algodón. Las variedades transgénicas en 2004 alcanzaron 76 por ciento del total del cultivo en Estados Unidos y el gobierno de México promueve la siembra de algodón transgénico con subsidios. Las semillas de aceite de algodón pueden estar presentes en los aceites de cocina, aderezos para ensalada, mantequilla de cacahuate, frituras, galletas, y son ampliamente utilizadas como alimento para ganado, pues aumenta la producción de leche.

Canola. México importa la mayoría de su aceite de canola de Canadá, donde más de 60 por ciento de las plantas son transgénicas. El aceite de canola se utiliza en los aceites vegetales, aderezos para ensalada, margarinas, queso procesado, frituras, galletas, pastas, chocolates.

La Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, conocida como ley Monsanto, aprobada la semana pasada por la Cámara de Senadores, señala, respecto al etiquetado, que: "los OGM, o productos que los contengan deben garantizar la referencia explícita de OGM" (Art. 101). El resto del confuso texto pretende ser aprovechado nuevamente por las corporaciones para evitar el etiquetado bajo el principio de "equivalencia sustancial" y dejar nuevamente indefensos a los consumidores. Las regulaciones de los alimentos transgénicos en la mayoría de los países han sido resultado de las presiones de los consumidores. El avance científico, la liberalización del comercio agrícola y las ganancias de las grandes corporaciones suele ir contra los derechos de los consumidores y el caso de los productos transgénicos es uno que requiere de la mayor atención.

miércoles, febrero 23, 2005

Monsanto, Bush y los transgénicos

Greenpeace activists protest against shipments of GE feed Greenpeace activists protest against shipments of GE feed

Monsanto, Bush y los transgénicos


Los ensayos de producción transgénica se iniciaron en México en 1982. Hoy se han otorgado unos 200 permisos a empresas y universidades para cultivar esta modalidad agrícola. Ya en 2000 Monsanto acaparaba casi 40 por ciento de ellos.

La mayor parte de estos permisos son para el cultivo de maíz, seguido de algodón, tomate y soya, principalmente. Oficialmente se han beneficiado una treintena de empresas, pero la Rural Advancement Foundation International (RAFI) concluyó en 2000 que en realidad se trata de unas cuantas: Monsanto (o sus filiales Asgrow y Calgene), Pulsar (vía Seminis), DuPont (y su subsidiaria Pioneer) y Aventis.

La diseminación de transgénicos fuera de control ha sido detectada repetidamente en Chiapas (sobre todo en los municipios de Las Margaritas, Ocosingo, Palenque y Playas de Catazajá, es decir, la selva lacandona y sus alrededores), según análisis de Global Exchange. Este organismo ha señalado que la industria biotecnológica se vio fortalecida con la llegada de George W. Bush a la presidencia de Estados Unidos, cuyo padre promovió al abogado de Monsanto, Clarence Thomas, como juez en la Corte Suprema de Justicia.

"No es casualidad que Thomas haya sido quien dio el voto final para que Bush hijo ganara las elecciones de 2000". Por lo demás, Donald Rumsfeld, secretario de Defensa, fue presidente de Searle, adquirida por Monsanto. Ann Veneman, secretaria de Agricultura, fue integrante de la mesa directiva de Pharmaceuticals, subsidiaria de Monsanto. CalgeneMitch Daniels, director de la oficina de Gestión y Presupuesto, era vicepresidente de Eli Lilly cuando desarrolló varios productos con Monsanto. Tommy Thompson, secretario de Salud, y John Ashcroft, ex procurador general, tienen vínculos fuertes con la trasnacional.

"Desde el gobierno estadunidense, ejecutivos e investigadores de Monsanto han evitado que legalmente se separen las semillas transgénicas de las no transgénicas en los productos agropecuarios para la exportación. Este asalto de las empresas trasnacionales a los gobiernos para determinar las políticas agropecuarias comienza a suceder en México. Alfonso Romo, de Pulsar, amigo cercano del presidente Vicente Fox, también va imponiendo la dirección en materia de biotecnología y su concepción sobre la producción alimentaria en México. "Por cierto, Monsanto suministra glifosfato y otros desfoliantes para el Plan Colombia. Según Global Exchange, "esto ha provocado las denuncias de campesinos colombianos por la destrucción de árboles y cultivos, además de producir la muerte de animales domésticos y la contaminación de fuentes de agua". Cabe señalar que los herbicidas Rival, Faena y Rangel, que se distribuyen en Chiapas por medio de proyectos gubernamentales, contienen el glifosfato de Monsanto.

No olvidemos que la empresa de San Luis, Missouri proporcionó al ejército estadunidense los defoliantes que arrasaron 2.5 millones de hectáreas en Vietnam durante la guerra, en la operación secreta Ranch Hand, cuando fueron rociados sobre el país asiático 76 millones de litros de defoliantes; más de la mitad correspondieron al siniestro agente naranja de Monsanto. Como recapitula hoy la trasnacional biotecnológica en la inocente promoción de su actividad agropecuaria: "el equipo Monsanto está llevando a cabo todo esto hoy. Imagínese las posibilidades que tendremos mañana". Habrá que imaginarlas.

Tomado de un artículo de Hermann Bellinghausen en La Jornada


martes, febrero 22, 2005

Nicaragua ante los transgénicos


Corn grenade: the winning image from the Greenpeace Seeds of Trouble competition


Documento de Posición de Nicaragua: presencia de transgénicos en Centramérica y El Caribe


En Nicaragua, se monitoreó en el norte, centro y pacifico del país. Los análisis reflejan un total de 62% de muestras positivas. En todas las muestras de maíz positivas, se identificó la presencia del gen Maíz Bt1 Mon GA219 . El 60% de las muestras analizadas - todas con resultados positivos - corresponde a ayuda alimentaria distribuida por el PMA. Esto significa que las Naciones Unidas y el Gobierno han mantenido una sistemática distribución de OGM a sectores altamente vulnerables, exponiéndoles a riesgos de salud y una potencial contaminación genética.

El restante 40% corresponde a productos procesados para consumo humano de la marca COMAL y MASECA, que salieron todas positivas. Es decir que toda la población nicaragüense está expuesta ya que estas marcas se encuentran en el comercio formal y tienen distintos canales de distribución en el territorio nacional. Alianza de Protección a la Biodiversidad - Nicaragua

Para acceder a este documento en formato PDF haga clic sobre el archivo adjunto al pie

Posición de Nicaragua ante presencia de transgénicos en CA y el Caribe.pdf 202.50 kB

Soya transgénica en Bolivia



Soya transgénica en Bolivia


Comité de Bioseguridad aprueba ensayos de campo, bajo presión y sin un análisis científico responsable. Organizaciones e instituciones de todo el país se suman al rechazo

La población Boliviana ha sido sorprendida por la aprobación -en un tiempo record de 4 días- de la solicitud presentada por la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas - ANAPO para la realización de pruebas de campo en parcelas semicomerciales con soya transgénica resistente al herbicida (Glifosato) por el Comité de Bioseguridad dependiente del Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Ello es consecuencia de la presión ejercida sobre ANAPO de parte de empresarios brasileros de Matto Groso con tierras en Santa Cruz, quienes esperan controlar el negocio de la venta de semillas transgénicas a costa de los pequeños y medianos productores soyeros de Bolivia.

Rolando Zabala, Gerente General de ANAPO informó que Bolivia por fin ingreso a la era de los transgénicos cuando las parcelas de campo son parte del procedimiento de evaluación de riesgo a cuya conclusión recién se evaluará la posibilidad de realizar siembras comerciales con soya transgénica. En lugar de ello debería estar promoviendo el hecho de que Bolivia es un país libre de cultivos transgénicos aprovechando las oportunidades y mejores precios que se están abriendo para la comercialización de soya convencional.

Al respecto organizaciones e instituciones de todo el país se sumaron a la nota dirigida al anterior Ministro de Desarrollo Sostenible, rechazando las aprobaciones del Comité de Bioseguridad realizadas bajo presión y sin un análisis científico responsable. Corresponderá al actual Ministro Dr. Erwin Aguilera, revisar el proceso de aprobación a la solicitud de ANAPO y proceder a su respectiva anulación.
________________________________________

La Paz, diciembre 20 del 2004

Señor
Dr. Gustavo Pedraza
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN
Presente.-

De nuestra consideración

Profundamente preocupados por la manera apresurada con la que ha sido aprobada la nueva solicitud presentada por ANAPO para realizar pruebas de campo con soya transgénica, nos dirigimos a usted para hacerle conocer nuestras observaciones de carácter técnico a la misma.

1. En los puntos 1.2, 3 y 5 se indica que se trata de una prueba de campo a pequeña escala; parcelas semicomerciales ubicadas en 4 localidades diferentes, con una superficie de 5 hectáreas cada una (en total serán 20 hectáreas); sembradas para la demostración a los agricultores del control de malezas usando el herbicida glifosato.

a). Señalamos la incongruencia de plantear una investigación económica y al mismo tiempo "para demostración". Más bien puede leerse entre líneas los fines propagandísticos de tal acción, a través de la cuál los agricultores solo verán parcelas limpias sin conocer si ello se debe al uso de glifosato, de otros herbicidas, a labores mecánicas o a la combinación de todos ellos y tampoco los costos elevados de la semilla (patentes y derechos de obtentor). Es de esperar que cuando el informe final del ensayo este listo los agricultores ya estén entusiasmados por el paquete RR -glifosato, sin conocer el costo real de estas labores y menos la evaluación económica comparativa.

b). Parcelas de este tamaño de ninguna manera pueden ser consideradas pequeñas parcelas de investigación.

c). Cuál es el diseño experimental de la evaluación a realizar?

d). Qué significa "semicomercial" ?

2. Sobre el Objetivo: evaluar el impacto económico que implica la utilización de esta nueva tecnología en términos de costo de producción y verificar las ventajas de esta nueva tecnología.

Para poder evaluar la pertinencia del ensayo de investigación la solicitud debe presentar un cuadro estimativo de costos que sustente la hipótesis implícita a probar (es decir, que utilizando la metodología propuesta, se logrará un mejor control de malezas y por tanto una reducción de costos de producción). Asimismo, la solicitud debería acompañar información de costos proveniente de países donde se usa ampliamente la tecnología (Argentina y EEUU).

3. En el punto 3 se indica que se realizará una evaluación para la comparación de costos de producción de acuerdo a la zona de producción y entre las actividades (punto 6) se señala que se efectuará una evaluación de la comunidad de malezas presentes en cada zona antes de la siembra.

a). La evaluación de las malezas existentes en cada zona debería haber sido realizada antes de formular el ensayo. De esta manera tendría sentido el planteamiento de la hipótesis y sería posible conocer la capacidad de control del herbicida en los ambientes estudiados. Por lo tanto, en lugar de aprobar la solicitud, se debería exigir el trabajo de diagnóstico de malezas previo, para estimar si el glifosato efectivamente las puede controlar. Esto es importante, ya que uno de los principales factores de variabilidad de la eficiencia del paquete tecnológico soya RR-glifosato es precisamente la composición de malezas sobre las que actuará.

b). No se indica cuales son las variedades de soya locales utilizadas en cada una de zonas del ensayo y cual es el riesgo de su contaminación sobre todo tomando en cuenta las actividades demostrativas a realizar que implican grandes grupos humanos, la posibilidad de cosechas por parte de los invitados, etc.

c). La solicitud indica que se utilizará una variedad argentina a la que se ha introducido el transgen (M-SOY-8080) la que habría "demostrado comportamiento favorable en anteriores evaluaciones". Qué significa ese comportamiento favorable en términos de producción, rendimiento, y resistencia a enfermedades, plagas y variabilidad climática?. Hacemos notar que se introducirá una nueva variedad actualmente no registrada ni con solicitud en curso en el Programa Nacional de Semillas, razón legal para impedir su comercialización, al margen de su condición transgénica.

d). Toda la bibliografía existente (Benbrook, Valverde, etc.) reporta que la generación que resistencia al glifosato por parte de las malezas se inicia desde el primer año. Esto implica que al cabo de dos años la tecnología a emplear puede ser completamente inútil. La solicitud no indica como se va incorporar este efecto en la evaluación económica; es mas ni siquiera lo toma en cuenta.

4. Sobre el organismo donante que se utilizó para la fabricación del OGM que se quiere introducir, la solicitud señala los siguientes:

- Agrobacterium sp - cepa CP4
- Agrobacterium tumefaciens
- Petunia hybrida
- Virus del Mosaico del coliflor

Cuál es el donante para el carácter buscado (resistencia al glifosato)? Cuáles son sus características? (patógeno para humanos, plantas, bacterias, homología, etc). Cuál es el papel en el cassete génico de cada uno de los donantes señalados y del gen que dona?

5. En el programa de introducciones propuesto (cronograma), se indica que la fecha de introducción del OGM al país es la primera quincena de Octubre de 2004 y la fecha de traslado dentro del país: primera quincena de noviembre de 2004.

Lo que parece evidenciar que antes de que sea aprobada la solicitud ya se había introducido en el país el OGM. La aprobación fue realizada a fines del mes de noviembre.

6. En la solicitud se menciona que la soya exhibe un alto porcentaje de auto-polinización y la fecundación cruzada es usualmente menor que 1% cuando las plantas crecen muy cercanamente unas de otras.

Según los documentos presentados en anteriores solicitudes (Cuaderno 1 de Monsanto), la fecundación cruzada en soya puede ser del 0,01% hasta un 3%, niveles suficientes para que se produzca contaminación genética. Este dato es de suma importancia por lo que no se puede aceptar solicitudes con información incorrecta.

7. En relación a las características del vector (punto 5, inciso c), la solicitud señala "el método utilizado para la transformación fue aceleración de micro partículas, utilizando ADN derivado del vector plasmídico PV - GMGT04".

No se indica el origen y habitat natural del vector, tampoco sus características de seguridad. La solicitud debería especificar claramente el microorganismo que donó el plásmido para la fabricación del cassete génico. Este microorganismo es Escherichia coli, patógeno humano causante de enfermedades gastrointestinales, cuya plásmido tiene la característica de combinarse fácilmente con cualquier DNA. Se requiere conocer la cepa de E. coli utilizada, la capacidad de regeneración a partir de su plásmido (material genético extracromosomal) y el potencial patogénico en humanos.

8. En el mapa presentado del plásmido con los elementos genéticos del vector PV-GMGT04 utilizado en la transformación de la soja evento 40-3-2 se observa la presencia del gen nptl de resistencia a antibióticos (kanamicina).

En ninguna parte de la solicitud se detallan las características de este gen. La solicitud debe especificar si el gen de resistencia a antibióticos insertado con el cassete génico en la soya RR puede ser un factor causante de resistencia a antibióticos en los consumidores, vía transferencia horizontal.

El 2001 fue promulgado el decreto 25929 que establece la suspensión de pruebas de campo con transgénicos hasta la emisión del informe final donde se establezcan las recomendaciones sobre las complementaciones a los reglamentos de acceso a Recursos Genéticos y Bioseguridad. Dicho informe nunca fue emitido, ni siquiera un informe preliminar, por lo tanto, corresponde que se de inicio a dicho proceso de revisión en lugar de aprobar nuevas solicitudes de manera apresurada, sin mayor análisis y sin el cumplimiento de los procedimientos establecidos, como es el funcionamiento del Registro Público, a la fecha inexistente.

Por las observaciones señaladas, solicitamos la revisión del proceso de aprobación de la solicitud de ANAPO y la anulación de la misma, cuyos errores técnicos, legales y procedimentales evidencian irregularidades que pueden conducir a la autorización comercial de semillas transgénicas sin un efectivo y responsable análisis de riesgo, con todas las consecuencias que ello implica para los agricultores la población en general y la biodiversidad del país.

Atentamente,

ASOCIACION DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLOGICOS DE BOLIVIA - AOPEB
COORDINADORA DE INTEGRACION DE ORGANIZACIONES ECONOMICAS CAMPESINAS DE BOLIVIA - CIOEC BOLIVIA
CIOEC POTOSI
CIOEC SANTA CRUZ
CIOEC-SECTOR LECHERO
CENTRAL DE MUJERES Q.K.L.L. POTOSI
RED TAIPI
FEDERACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS BARTOLINA SISA
FEDERACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS BARTOLINA SISA- POTOSÍ
FEDERACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS BARTOLINA SISA- COCHABAMBA
FEDERACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS BARTOLINA SISA- SANTA CRUZ
CENTRAL DE MUJERES QUESHUAS KURUSALAWE CMQKLLPT (POTOSÍ)
RED ORGANIZACIONES ECONOMICAS PRODUCTORES ARTESANOS CON IDENTIDAD CULTURAL- OEPAIC BOLIVIA
MOVIMIENTO FRANCISCANO JUSTICIA Y PAZ - COCHABAMA-BOLIVIA
COMITÉ NACIONAL CADENA
FORO BOLIVIANO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO-FOBOMADE
FEDERACIÓN SINDICAL ÚNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DEL BENI
FEDERACION SINDICAL UNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DE ORURO
FEDERACION SINDICAL UNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DE SANTA CRUZ
COORDINADORA DE PUEBLOS ÉTNICOS DE SANTA CRUZ (CPESC)
MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES CAMPESINOS SIN TIERRA - BOLIVIA
CONSEJO NACIONAL DE AYLLUS Y MARKAS DEL COLLASUYO- CONAMAQ
JACHA SUYU PAKAJAQUI
CONFEDERACIÓN SINDICAL DE COLONIZADORES DE BOLIVIA.
COORDINADORA DE DEFENSA DEL AGUA Y DE LA VIDA
ASOCIACION NACIONAL DE REGANTES
CENTRO DE ECOLOGIA Y PUEBLOS ANDINOS - CEPA (ORURO)
ECOMUJERES (ORURO)
CEDULA ECOLOGICA J Y P SAN FRANCISCO (ORURO)
RADIO SALUD (ORURO)
CEDIB (COCHABAMBA)
RALT-BOLIVIA
CENTRAL OBRERA DEPARTAMENTAL - COCHABAMBA
FEDERACIÓN DE FABRILES - COCHABAMBA
ASAMBLEA DE LOS DERECHOS HUMANOS - COCHABAMBA

CC. COMISIÓN DE AGRICULTURA CÁMARA DE DIPUTADOS
COMITÉ DE MEDIO AMBIENTE CÁMARA DE SENADORES
COMISIÓN ECONÓMICA CÁMARA DE DIPUTADOS
DEFENSOR DEL PUEBLO

Más Información:
FOBOMADE
Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo
Teléfono: 2422105
Fax: 2421221
Abdón Saavedra 2370
La Paz - Bolivia



Etiquetas: ,

lunes, febrero 21, 2005

Encuentro contra la "soja sustentable"



Proyecto Soja Sustentable: Contraencuentro de Iguazú en Marzo 17-18, 2005


En Sudamérica somos actualmente testigos de la conformación de una Mesa Redonda de Empresarios de "Soja Sustentable". Una iniciativa de la World Wildlife Fund (WWF) que pretende, con el pretexto de conservar Ecoregiones de alta biodiversidad, legitimar la expansión de los monocultivos industriales de soja transgénica.

I- En Sudamérica somos actualmente testigos de la conformación de una Mesa Redonda de Empresarios de "Soja Sustentable". Una iniciativa de la World Wildlife Fund (WWF) que pretende, con el pretexto de conservar Ecoregiones de alta biodiversidad, legitimar la expansión de los monocultivos industriales de soja transgénica y la introducción de los modelos intensivos de producción de carnes y lácteos - los "feedlots" o corrales de engorde-. Es una estrategia de capitalismo verde con el objetivo de satisfacer las crecientes demandas del mercado de Europa y China y así poder seguir pagando la ilegitima deuda externa a las instituciones financieras internacionales, ignorando la demanda alimentaria interna.

II- En Argentina esta propuesta toma forma a través del proyecto de la "La Cosecha de los 100 millones" liderada por la WWF Argentina -Fundación Vida Silvestre-. Un proyecto de expansión de superficie de siembra de aproximadamente 10 millones de has. Esta expansión implica una guerra a las comunidades indígenas y campesinas que están resistiendo el avance de la agricultura corporativa industrial. Significa que Argentina perderá la mínima producción local que aún persiste, sus campos serán sólo fuente de forrajes y de carnes para los mercados mundiales acrecentando incluso más la crisis social de nuestro país donde más de la mitad de la población se encuentra bajo el umbral de pobreza e indigencia.

III- Este modelo de agricultura industrial orientada a la exportación determina el destino de la agricultura a nivel global. Esto significa para los países importadores la desaparición de la agricultura local, una agricultura soberana y diversa basada en las culturas alimentarias de los pueblos. También significa el aumento de la precariedad del campesinado. La expansión de los agronegocios basados en la agricultura industrial y la ingeniería genética atenta contra la salud de las poblaciones, implica riesgos irreparables de contaminación genética, contaminación del medio ambiente debido al intenso uso de agroquímicos, pérdida de la fertilidad de los suelos agrícolas, deforestación y cambio climático.

IV- Esta iniciativa intenta cooptar a las ONGs ambientalistas y de la sociedad civil con el objetivo de legitimar la expansión de este modelo de agricultura industrial. Esta estrategia también deja traslucir un debate pendiente en esta década. Cual es el rol de las ONGs? Su rol sería dedicar sus esfuerzos a convencer y entablar dialogo con las Transnacionales para mitigar los impactos de sus actividades? o su fin principal debería ser el de otorgar herramientas y apoyo a las luchas de las comunidades locales?

V- Se propone desde este momento un proceso de debate y unión entre organizaciones de base: campesinas, urbanas, indígenas, sindicatos y ecologistas. Queremos crear una respuesta a este MODELO DE AGRICULTURA INDUSTRIAL BASADO EN MONOCULTIVOS E INGENIERIA GENETICA que está poniendo nuestra vida y la de las futuras generaciones en juego. Es sólo desde abajo, desde la misma base social, que podemos desarrollar alternativas y detener la crisis social y ecológica que vivimos y que aumenta cada día. Alternativas basadas en la experiencia milenaria de las comunidades rurales en combinación con tecnologías sustentables al alcance de todos. Convocamos a un proceso participativo de reflexión y construcción de nuevas políticas agropecuarias que converjan en la Reforma Agraria y la Soberanía Alimentaria.

Las organizaciones sociales abajo firmantes expresamos nuestra total oposición a la iniciativa de "Soja Sustentable" liderada por la WWF que profundiza el modelo neoliberal y favorece el proyecto del capitalismo global. Declaramos nuestra disposición a desarrollar acciones tendientes a denunciar el fraude que se está gestando y a coordinar actividades en defensa de los recursos naturales y de la diversidad biológica frente al enemigo común de nuestros pueblos:
Actividades que van desde la denuncia pública, la organización de encuentros de información hasta el desarrollo de actividades paralelas a los eventos de la Mesa Redonda Empresarial de "Soja Sustentable" tal como el Contraencuentro de Iguazú en Marzo 17-18, 2004 en respuesta a la primera reunión de esta Mesa Redonda.

Nos proponemos transitar verdaderos procesos de integración, solidaridad y hermandad entre todos los hombres y mujeres de esta tierra.

Declaración Conjunta y Documento para Adhesión GRR- MOCASE - CLOC - Vía Campesina EN DEFENSA DE LA VIDA FRENTE AL GATOVERDISMO EMPRESARIO DE LA INDUSTRIA DE LA SOJA
Si luego de leer esta Declaración Conjunta, Usted particularmente o su Organización están en acuerdo con la misma, lo invitamos a realizar una adhesión.

Mas informacion y adhesiones en la pagina del Contraencuentro : http://www.iguazu.grr.org.ar


GRUPO de
REFLEXIÓN
RURAL

Etiquetas: ,

viernes, febrero 18, 2005

Contaminación transgénica en Centroamérica y el Caribe

Monitoreo confirma alta contaminación transgénica en Centroamérica y El Caribe

En Costa Rica, un 48% de las muestras analizadas dieron positivo. Maíz amarillo comprado en el mercado central de San José es transgénico. En Guatemala se corroboró que poblaciones vulnerables están siendo alimentadas por el PMA con alimentos transgénicos no autorizados para el consumo humano

Un monitoreo realizado por la Alianza Centroamericana de Protección a la Biodiversidad y confirmado por el prestigioso laboratorio estadounidense "Genetic ID" demostró que un 80% de las muestras en granos y cereales recolectadas en cinco países de Centroamérica y República Dominicana estaban contaminadas con transgénicos.

Si usted fuera a una tienda y viera un anuncio de galletas que dice "no hay pruebas de que sean malas para la salud", ¿Las compraría? La reconocida investigadora uruguaya Silvia Ribeiro afirma que "ella no" y "creo que nadie más lo haría".

Pues, precisamente, eso es lo que ocurre con los alimentos transgénicos, los cuales provienen de seres vivos modificados en laboratorios, cuyos efectos sobre la salud y el ambiente están en la mesa de discusión y existen contrastadas discusiones al respecto.
El monitoreo demostró que millones de centroamericanos están consumiendo, y posiblemente cultivando, transgénicos sin saberlo y lo más grave es que los gobiernos muestran gran indiferencia hacia el tema y hacen caso omiso del principio de precaución, estipulado en el convenio de Biodiversidad Biológica. "En los resultados obtenidos del análisis de laboratorio, se indica que del total de las muestras analizadas, el 80% son positivas, confirmándose la presencia de Organismos Modificados Genéticamente (OGMs) en maíz, soya y cereales en la región centroamericana y República Dominicana", aseguró un documento dado a conocer hoy miércoles 16 de febrero de forma simultánea en todos los países involucrados.

En el total de muestras de maíz positivas, se identificó la presencia de un 87% del gen Maíz Mon GA21 (variedad de maíz transgénico producido por la transnacional Monsanto y no aprobado por la Unión Europea para el consumo humano) y un 13% correspondiente a otros tipos de genes. Otro aspecto del análisis indica que el 68% de las muestras positivas provienen de introducción por la vía de importaciones o comercialización en puestos de venta al público. El otro 32% proviene de introducción de maíz por la vía de ayuda alimentaria, mayoritariamente distribuida por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas.

Uno de los hallazgos alarmantes lo constituye la identificación del MAÍZ STARLINK, no autorizado para el consumo humano en el mundo entero, destinado como ayuda alimentaria para niños y niñas guatemaltecas en localidades colindantes con la frontera hondureña (ver documentos adjuntos). Es importante indicar que esta variedad fue producida por la multinacional biotecnológica Aventis y fue prohibida en septiembre del 2000 por la FDA de Estados Unidos convirtiéndose en la primera variedad no autorizada para consumo humano en el mundo.

Las demandas

Tras realizar el monitoreo, la Alianza Centroamericana de Protección a la Biodiversidad demanda que:

1. El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA):
a) Junto con los Gobiernos de Centroamérica y el Caribe retire de inmediato la Ayuda Alimentaria que contenga el maíz Starlink.
b) No introduzca ni distribuya semillas, granos y cereales con cualquier tipo de OGM en sus proyectos.
c) En sus planes de ayuda alimentaria priorice la adquisición y distribución de semillas locales dirigido a los sectores vulnerables..

2. Los Gobiernos de la región con base en el Principio de Precaución (del Convenio sobre la Diversidad Biológica) decreten una moratoria de OGM, considerando que la coexistencia de los cultivos transgénicos con la agricultura en general es imposible técnica, cultural y políticamente.

3. Los Gobiernos de Honduras, Guatemala, Costa Rica, y República Dominicana ratifiquen de inmediato el Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología.

4. Se incluya e implemente el componente de bioseguridad como prioridad en los programas de gobiernos y se impulsen iniciativas de leyes nacionales de Bioseguridad, con énfasis en el Principio de Precaución.

5. Las Instancias regionales del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), en especial la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), incluyan a los organismos de sociedad civil con criterio de equidad en las discusiones alrededor de los marcos jurídicos de bioseguridad regionales.

¿Y Costa Rica?

En el caso específico de Costa Rica, en el monitoreo participaron varias organizaciones como la Asociación de Ecología Social (AESO), COECOCEIBA Amigos de la Tierra, Frente Ecologista Universitario, Sol de Vida, Red de Coordinación en Biodiversidad, Defensoría de los Habitantes y el Departamento de Cuarentena Vegetal de Ministerio de Agricultura y Ganadería. Los resultados del proceso de investigación y análisis realizado en Costa Rica evidencian que las importaciones de granos que ingresan por los muelles de Caldera y Mohín son utilizadas por numerosas industrias que elaboran alimentos para humanos y/o para animales. Lo anterior significa que diariamente miles de costarricenses están consumiendo alimentos contaminados con transgénicos sin saberlo y sin derecho a escoger como consumidores si desean hacerlo.

Ante la evidencia expuesta y la incapacidad del Estado en resguardar la bioseguridad nacional exigimos:

-El establecimiento "urgente" de una legislación estricta que impida la entrada de granos transgénicos en forma de moratoria, considerando que éstos podrían ser sembrados por agricultores, lo cual daría inicio a un proceso de contaminación genética incontrolada sobre las semillas nativas del país.

-La ratificación del Protocolo de Cartagena, como un primer paso para resguardar la bioseguridad nacional. Dicho protocolo -acordado en enero de 2000 y vigente desde setiembre del 2003- establece un sistema reglamentario para la transferencia, manejo y utilización "segura" de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) sujetos a movimientos transfronterizos, reconociendo que éstos son diferentes a los organismos naturales.

-El establecimiento de un sistema de etiquetado a los alimentos de origen transgénico como una primera medida de emergencia que facilitaría el proceso de información a los consumidores. El etiquetado permite la autogestión del "principio de precaución" por parte de los consumidores. Sin embargo, el etiquetado no debe ser un objetivo final, ya que éste es una forma de legalizar la contaminación transgénica en la alimentación y de burlar el principio precautorio.

-El desarrollo de programas de investigación y enseñanza en las diversas instituciones nacionales, como son las universidades, en aras de ampliar los conocimientos acerca de los riesgos e impactos de los transgénicos sobre la salud y el ambiente.

-Asimismo, hacemos un llamado a la sociedad civil en general, y a los campesinos e indígenas en particular, para que se comprometan a:

-Resguardar y rescatar la agrodiversidad nativa de la región fortaleciendo la soberanía alimentaria de sus comunidades.

-Establecer marcos comunitarios de bioseguridad declarando áreas y territorios libres de granos, semillas y cultivos producto de la ingeniería genética.

-Rechazar enérgicamente los alimentos transgénicos o con presencia de OGMs.

-Establecer mecanismos de educación, resistencia y construcción de alternativas frente a los transgénicos.

¿Cómo se hizo el monitoreo?

Mediante el proceso de monitoreo se obtuvieron muestras en todos los países, de las cuales se seleccionó para análisis de laboratorio un 65% de muestras representativas en ayuda alimentaria, importaciones, productos comerciales de consumo y semillas.

Durante el proceso de análisis, se implementó tecnología de campo de acuerdo a los estándares establecidos por el Servicio Federal de Inspección de Granos (Federal Grain Inspection Service - FGIS) de Estados Unidos. Se realizaron análisis cuantitativos y cualitativos en el laboratorio "Genetic ID" de Estados Unidos, reconocido por la Administración de los Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y acreditado a nivel internacional por ISO/IEC 17025.

En cada país se realizó un análisis preliminar en un laboratorio local. En el caso de Costa Rica, se realizó en el laboratorio 117 de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Cabe destacar que Centroamérica y el Caribe poseen una gran riqueza en biodiversidad. Los países centroamericanos son centro de origen y diversidad biológica de muchos cultivos como maíz, frijol, tomate y chile, entre otros.

Existe gran cantidad de especies nativas silvestres y domesticadas parientes de variedades cultivadas, pero sin ninguna regulación apropiada y adecuada en bioseguridad, por lo cual la región es altamente vulnerable a la contaminación transgénica.

Preocupados por los riesgos de los OGMs en la región, en un encuentro celebrado en diciembre del 2003 en Managua (Nicaragua), organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la soberanía alimentaria así como con la protección de la diversidad biológica y cultural, resolvieron constituir la Alianza Centroamericana de Protección a la Biodiversidad.

En esta Alianza participan organizaciones de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica en coordinación con República Dominicana. En el 2004, la Alianza realizó un proceso de monitoreo en la región (Centroamérica y el Caribe). El monitoreo se hizo en sitios en donde se entrega ayuda alimentaria y se han introducido comercialmente granos, semillas y productos elaborados de maíz y soya (Ver detalle para Costa Rica en documentos adjuntos).

"Por un mundo socialmente justo y ambientalmente sano"

Alianza Centroamericana de Protección a la Biodiversidad

Etiquetas:

lunes, febrero 14, 2005

Cegados por los genes


La comunidad científica celebró este año el 50º aniversario del descubrimiento de Watson y Crick de la estructura y función del ADN. Hubo gran cantidad de reuniones, conferencias y publicaciones especiales. Cuando fue develado el "secreto de la vida", cincuenta años atrás, hubo grandes expectativas acerca de que este memorable descubrimento nos daría la clave para comprender las leyes de la herencia... y el poder para cambiarlas. Cincuenta años después, muchos creen que hemos alcanzado ese punto. En la actualidad los científicos son capaces de trasladar genes -y los rasgos heredados que ellos codifican- con aparente facilidad entre especies, familias y reinos.

La interpretación de Watson y Crick sobre cómo la información genética se traslada y transmite es simple y directa: el ADN es la molécula maestra que contiene toda la información genética de cualquier ser viviente -sea una bacteria, un animal o un ser humano- y regula su expresión en el organismo y su transmisión a la siguiente generación. La herencia es un proceso simple y unidireccional, con el ADN como molécula maestra transmitiendo y dirigiendo las funciones biológicas de todos los seres vivientes. Los creadores de esta teoría acuñaron el "Dogma Central", y este Dogma es todavía la columna vertebral de la biología molecular actual. También es la base sobre la cual se ha construido la multimillonaria industria de la ingeniería genética.

Si los genes forman el código universal de la vida, ellos pueden seguramente ser insertados a través de una ranura dentro de plantas, animales y -sí, ¿por qué no?- humanos, para producir el efecto deseado. Los científicos comenzaron a trabajar en el desarrollo de técnicas relativas al traslado de genes. De esta manera, ahora tenemos cerdos con genes de vacas produciendo hormonas de crecimiento bovino, plantas con genes de bacteria produciendo pesticidas naturales, y bacterias con genes humanos para producir insulina. Entonces, si el truco funciona, ¿cuál es el problema?

El problema es que el truco no funciona. O al menos no lo hace en la forma en que debería. Como explica Barry Commoner en la página 6 del número de julio del 2003 de Seedling, lo incompleto del Dogma Central llegó a ser aterradoramente claro cuando la decodificación del genoma humano fue finalmente publicada en el 2001. Esta demuestra que el genoma humano entero consiste en 30.000 genes, menos de la tercera parte del número originalmente calculado teniendo en cuenta la cantidad de diferentes proteínas y rasgos heredados que tenemos los humanos. Por lo tanto, tenemos más proteínas que genes. Si este es el caso, ¿qué da las instrucciones para la construcción de proteínas que no se corresponden con un gen? La única conclusión lógica es que cada gen es responsable de un rango completo de diferentes proteínas y rasgos y/o que existen otros mecanismos regulatorios en la producción de proteínas.

jueves, febrero 10, 2005

CANADA: Gobierno promueve terminator

El gobierno canadiense apoyaría liberación del "Terminator"

Grupo ETC

ALAI-AMLATINA, 08/02/2005, México.- El gobierno de Canadá a punto de liberar la amenaza "Terminator" en reunión de Naciones Unidas: grave avance de la comercialización de la Tecnología de Semillas Estériles

Un documento confidencial que llegó a manos del Grupo ETC revela que el gobierno de Canadá intentará terminar con la moratoria internacional sobre la tecnología de esterilización genética de semillas (conocida en todo el mundo como Terminator). Aún peor, el gobierno de Canadá instruyó a sus delegados para que "bloqueen el consenso" ante cualquier otra opción, esto en el marco de la décima reunión del cuerpo consultivo de científicos del Convenio de Diversidad Biológica de la ONU (SBSTTA 10, por sus siglas en inglés), en Bangkok, que se realiza del 7 al 11 de febrero de 2005.

"Canadá está a punto de asestar un golpe terrible a los agricultores más vulnerables del mundo -los 1,400 millones de personas que dependen de la semilla de la cosecha anterior para el nuevo ciclo", afirmó desde Ottawa el Director Ejecutivo del Grupo ETC, Pat Mooney. "El gobierno canadiense está haciendo el trabajo sucio a los gigantes genéticos multinacionales y al gobierno de Estados Unidos. Ni siquiera la multinacional de semillas Monsanto estaba preparada para actuar de manera tan sucia. Canadá está traicionando los Derechos de los Agricultores y la soberanía alimentaria de todo el mundo".

La tecnología Terminator fue desarrollada originalmente por el gobierno de Estados Unidos y la industria de las semillas para evitar que los agricultores volvieran a plantar la semilla de su cosecha y actualmente se considera la aplicación de ingeniería genética más inmoral y controvertida. Cuando salieron al público por primera vez en 1998, las "semillas suicidas" desataron una avalancha de críticas y rechazo, obligando a Monsanto a abandonar la tecnología y forzando a que el Convenio de Diversidad Biológica impusiera una moratoria de facto sobre su desarrollo posterior. Según el documento filtrado, Canadá insistirá este miércoles 9 de febrero en que los gobiernos acepten las pruebas de campo y la comercialización de variedades Terminator (cuyo nombre oficial es Tecnologías de Restricción del Uso Genético, GURTS, por sus siglas en inglés). Canadá también atacará un reporte oficial de la ONU, preparado por un grupo internacional de expertos, que critica los impactos potenciales de las semillas Terminator sobre los agricultores de pequeña escala y los pueblos indígenas. Completamente al contrario de la posición de Canadá, el reporte mencionado recomienda que los gobiernos prohiban la tecnología.

En Bangkok, sociedad civil y pueblos indígenas están convocando al gobierno de Canadá a que abandone su respaldo a Terminator y a que se una con otros gobiernos para prohibir la tecnología de una vez por todas. Muchos gobiernos de Asia y Africa han convocado a prohibir Terminator e incluso la Unión Europea apoya la moratoria que existe.

"Si Canadá bloquea la toma de decisiones sobre este tema, la moratoria quedará en entredicho, se venderán semillas Terminator y terminarán en las parcelas de los agricultores más vulnerables", afirma Hope Shand, Directora de Investigación de ETC, desde las negociaciones en Bangkok.

www.etcgroup.org

Si usted quiere apoya esta campaña, por favor entre en este sitio web:

The Campaign

Y entrará en contacto con los siguientes funcionarios del Gobierno de Canadá, ante quien puede presentar su protesta:

1) Prime Minister Paul Martin
2) Hon Andy Mitchell, Minister of Agriculture and Agri-Food
3) F B Fadden, President, Canadian Food Inspection Agency

El Jefe de la delegación canadiense en Bangkok es Robert McLean, Environment Canada -
Robert.Mclean@ec.gc.ca
Tel. +1 (819) 997-1303

Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI
info@alainet.org
http://alainet.org

miércoles, febrero 09, 2005

MEXICO: La ley Monsanto

Ley Monsanto: parece mala pero es peor

Silvia Ribeiro

El pasado diciembre, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, más conocida como Ley Monsanto. Es una aberración, ya que no crea un marco de seguridad para la diversidad biológica, la soberanía alimentaria, los cultivos y plantas de los que México es centro de origen o diversidad, base del sustento y las culturas de campesinos e indígenas que los crearon; pero le ofrece seguridad a las cinco empresas trasnacionales que controlan los transgénicos a escala global, de los cuales Monsanto tiene 90 por ciento

En la Cámara de Senadores fue aprobada una primera versión en abril de 2003, sin darle ni siquiera lectura, con el voto de todos los partidos, siguiendo el proyecto que les presentaron las multinacionales por medio de sus colaboradores dizque científicos. En la Cámara de Diputados pareció haber más debate, sin duda producto de las múltiples protestas que se levantaron desde un amplio espectro de la sociedad mexicana y de cientos de organizaciones de la sociedad civil internacional, por el crimen contra la humanidad que significa la contaminación transgénica, impune y ahora legalizada, del maíz en su centro de origen, reservorio genético del cultivo para todo el planeta.

Entre muchas otras barbaridades, el dictamen de ley aprobado niega el principio de precaución, no prevé consultas públicas pero sí da espacio a que las trasnacionales apelen si no les aprueban una solicitud, afirma los derechos monopólicos de las trasnacionales por medio de sus patentes, las exime de la responsabilidad por contaminación, no sonsidera ni siquiera avisar a quienes podrían ser contaminados y, de hecho, responsabiliza a las víctimas al dejarlas sin resguardo frente a los juicios que las empresas le puedan hacer por "uso indebido de patente".

En ese contexto, asusta leer el informe Monsanto versus los agricultores, recién publicado por el Center for Food Safety de Estados Unidos, documentando los abusos de la empresa en ese país. Se trata de 90 juicios, en una campaña sistemática de persecución, intimidación y demandas contra agricultores que han sido contaminados o en cuyos campos crecieron accidentalmente plantas de la cosecha anterior. La empresa ya cobró a los demandados más de 15 millones de dólares. Las probabilidades de ganarle a Monsanto son pocas aunque no tenga razón: dedica un presupuesto anual de 10 millones dólares y 75 empleados solamente para investigar y perseguir a los agricultores. Los legisladores mexicanos le hacen el favor de abrirle las puertas de par en par para que no tenga que hacerse responsable de la contaminación del maíz nativo. Al contrario, los campesinos terminarán debiéndole.

Nos dicen, sin embargo, que el dictamen aprobado por los diputados tiene modificaciones importantes. Por ejemplo, el etiquetado y la posibilidad de declarar zonas libres de transgénicos. Sin embargo, ninguno de ellos tendrá efecto real.

En el caso del etiquetado (artículo 101), teóricamente es necesario para productos de consumo directo, por ejemplo maíz o soya que se consuma directamente, sin procesar, dejando afuera la gran mayoría de los productos que efectivamente integran nuestra alimentación. Cuando se vendan, por ejemplo, elotes con etiqueta, habría que señalar en ésta "la información de su composición alimenticia o sus propiedades nutrimentales en aquellos casos en que estas características sean significativamente diferentes respecto de los productos convencionales." O sea nunca, ya que esto es el absurdo principio de "equivalencia sustancial" que han impuesto las empresas, porque la diferencia genética no necesariamente se manifiesta en esas características. Pero si científicos independientes muestran que sí lo hace, restaría aún luchar por cómo el gobierno interpreta "significativamente".

El mismo artículo nos asegura que las semillas transgénicas serán etiquetadas, lo cual es menos que retórico. Las pocas empresas que venden semillas transgénicas como tales, por supuesto lo colocan en la etiqueta: es lo que les garantiza el cobro de sus regalías por ventas o por contaminación. Finalmente, todo queda a criterio de las secretarías de Salud, Agricultrura (Sagarpa) y Economía, que desde hace años deberían haber emitido normas de etiquetado y no lo han hecho. Si lo hacen, sólo faltará escribir unos adjetivos más para dejar todo en cero.

En el caso de las "zonas libres" (artículo 90), los interesados tendrían que seguir un costoso proceso legal, conseguir el dictamen favorable de la comunidad, los gobiernos municipales y estatales, la Cibiogem, la Conabio y la Sagarpa, y que se "demuestre científica y técnicamente que no es viable su coexistencia [con transgénicos] o que no cumpliría con los requisitos normativos para su certificación". Lo cual muestra además que el enfoque es para aquellos cuya producción sea certificada como orgánica, otro complicado y caro trámite, exógeno a quienes realmente necesitan las zonas libres, que son los campesinos. Si alguien lograra pasar esa montaña absurda de obstáculos, finalmente es otra vez la Sagarpa que determinaría qué medidas de seguridad se pueden tomar o no.

En Indonesia Monsanto tuvo que sobornar a 140 funcionarios para conseguir menos.

Investigadora del Grupo ETC

La Jornada, México, 22-1-05

Etiquetas:

Definición de biotecnología

Biotecnología

por GRAIN

Definida en términos populares, la biotecnología es "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos y sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos"(4). Esta definición más bien estéril es tan amplia que incluso podría abarcar hasta la misma agricultura. La descripción generalmente toma especial cuidado en señalar que esta tecnología existe desde hace muchos miles de años, desde que la gente empezó a amasar pan y fermentar vino esto es importante para hacer que el término parezca benigno. Luego prosigue con una larga lista de beneficios potenciales que podría traerle la biotecnología a los agricultores: mayor rendimiento, mayor resistencia a las plagas, las enfermedades, el calor, el frío y más...

El comentario pasa entonces a afirmar que la ingeniería genética es solamente una entre muchas nuevas y no tan nuevas biotecnologías que podrían ayudar a los agricultores, incluyendo inequívoca y deliberadamente entre ellas al mejoramiento vegetal convencional. Casi como si se tratase de una ocurrencia, asegura entonces que la biotecnología es un complemento a otros enfoques para lograr una agricultura productiva y sustentable y mejores condiciones de vida para los agricultores. La tecnología por sí sola no puede resolver el problema del hambre, concluye, pero debemos utilizar todas las herramientas a nuestro alcance. Esta definición es prolija, políticamente correcta y está concebida para que todos queden contentos.

Mas definir la biotecnología de esta manera implica dos cosas que confunden y engañan. De un lado, sepulta las preocupaciones centrales respecto a la ingeniería genética y el control empresarial corporativo bajo una confusa pila de técnicas y consideraciones, muy astutamente usadas por quienes son los principales beneficiarios de esa tecnología. Por otro lado, a pesar de toda la charlatanería sobre opciones y distintas herramientas, prácticamente el único tipo de biotecnología que se está aplicando y que se le quiere imponer a todos los agricultores del mundo es la ingeniería genética. Un puñado de gigantescas empresas están presionando para imponerles unos pocos cultivos transgénicos a los agricultores y los consumidores del mundo.

Ahora que la "biotecnología" ha reblandecido la imagen de la ingeniería genética, el término "biotecnología moderna" está asegurándose un lugar en el léxico. El Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad, por ejemplo, sólo se refiere a los productos de la biotecnología moderna, queriendo decir aquellas técnicas que traspasan las barreras reproductivas naturales y que no se usan en el mejoramiento vegetal y la selección convencionales, lo que finalmente quiere decir ingeniería genética y fusión celular. La esperanza que abrigan los grupos de presión de los transgénicos es que si se populariza el uso del término "biotecnología", empezaremos a ver la ingeniería genética simplemente como una mera sofisticación de las técnicas concebidas hace miles de años para elaborar vinos y quesos, en lugar que como el experimento tosco, revolucionario y riesgoso que verdaderamente es.


martes, febrero 08, 2005

A las buenas o a las malas


Por Diego Cevallos

El científico mexicano Ignacio Chapela, quien descubrió maíz contaminado con OGM en su país, denuncia una campaña de desprestigio en su contra por parte de las transnacionales de la biotecnología.

Etiquetas:

Bolivia transgénica


En el contexto económico actual, la tecnología viene siendo promovida como el instrumento que sacará de la pobreza y conducirá al desarrollo y modernización a las sociedades económicamente deprimidas. Bajo el mismo argumento, los organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos están siendo masivamente promocionados en el agro boliviano por el sector industrial privado soyero del país influenciado por la transnacional Monsanto. Lamentablemente, este argumento de “modernización” se difunde sin considerar los altos costos socio-económicos y ecológicos que la tecnología transgénica trae consigo.

Etiquetas:

sábado, febrero 05, 2005

CHILE: Conflicto forestal


Lorena Ojeda D.
Mapuexpress

El Hacha es una canción escrita por Patricio Manns e interpretada por Inti Illimani en su disco Arriesgaré la piel. Sus últimos versos dicen: “El bosque precede al hombre pero lo sigue el desierto”, se refiere a la deforestación. Sin duda ese primer fenómeno afectó gravemente al equilibrio de los ecosistemas boscosos a nivel mundial, de ahí se entiende la preocupación que embarga a cierta parte conciente de la población y que tiene distintas expresiones, ejemplo de ello es esta canción. Un segundo fenómeno que está afectando negativamente a la sobrevivencia de los bosques es el establecimiento de plantaciones extensivas de monocultivos forestales. Es dentro de esta práctica que en la actualidad surge la preocupación por el comienzo de las plantaciones de árboles genéticamente modificados.

Para entender los efectos negativos de los monocultivos extensivos de árboles, consideremos que en general los países del hemisferio sur y en particular el sur de Chile está sufriendo un proceso destructivo que avanza desde el norte. El bosque se ha visto muy afectado por el incremento de la frontera agrícola y ganadera, el uso de leña, la explotación y sustitución del bosque nativo por plantaciones de pino y eucaliptus, lo que ha causado la degradación de los suelos y la invasión del espinillo y la zarzamora. Todo esto ha traído como consecuencias la pérdida de hábitat para la fauna, la alteración del paisaje(1) además de problemas sociales, como la migración forzada de las personas que viven rodeadas por plantaciones de gran extensión de monocultivos forestales con especies introducidas y la judicialización de las reivindicaciones de las comunidades mapuche afectadas por éstas.

En los cultivos, ya sea agrícolas o forestales, se han aplicado técnicas de ingeniería genética para lograr resultados óptimos en sus producciones. Una de estas técnicas es la manipulación genética de los organismos de interés comercial. En Chile estos temas se han divulgado escasamente a la masa de la población, quizás la gente sabe un poco acerca de los alimentos transgénicos, pero del tema de OGM (Organismos genéticamente modificados) en la industria forestal se sabe menos aún.

viernes, febrero 04, 2005

Papa transgénica



Papa Transgénica


Por Elizabeth Bravo

Aunque los investigadores aseguran que no se necesita tomar medidas precautelatorias, constituye un riesgo de gran magnitud ensayar esta variedad transgénica en países que son centros de origen del cultivo, y en los que además la papa juega un papel sociocultural tan importante para los pueblos andinos.




Etiquetas:

jueves, febrero 03, 2005

Europa sin transgénicos

Una Europa libre de transgénicos

Paola Álvarez
Agencia de Información Solidaria

Europa representa la resistencia más férrea del mundo actual contra los productos transgénicos. La "Conferencia Europea sobre regiones libres de OGM (Organismos Genéticamente Modificados), biodiversidad y desarrollo rural", que ha tenido lugar en Berlín los días 22 y 23 de enero, ha reunido a representantes de gobiernos regionales, agricultores y activistas de organizaciones ecológicas procedentes de todos los rincones de los 25. Su objetivo consiste en impulsar normativas europeas desde iniciativas locales y regionales frente a las concesiones que la Unión Europea empezó a hacer el año pasado ante la presión estadounidense. Pero la resistencia europea tiene una larga historia a sus espaldas.